Archivo de la etiqueta: Rousseau

Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel

Relación con la Filosofía de Otras Épocas

Rousseau

  • Crítica a la Sociedad Capitalista: Rousseau realiza una crítica feroz a la sociedad capitalista, considerándola la fuente de todos los males del ser humano, lo que influye en el pensamiento comunista.
  • Propiedad Privada: Ambos, Marx y Rousseau, culpan a la propiedad privada como causante de dichos males. Rousseau la considera la causa de las desigualdades, el origen de la sociedad civil, y con ella, la injusticia y el crimen.
  • Diferencias con Marx: Seguir leyendo “Marxismo y su Diálogo con la Filosofía: Rousseau, Platón, Descartes y Hegel” »

Comparativa de Pensadores Políticos: Rousseau, Tocqueville y Kant

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): El Contrato Social y la Voluntad General

Contexto Histórico

Rousseau vivió en una época de grandes cambios, marcada por la decadencia del Antiguo Régimen y el surgimiento de las ideas ilustradas. Su pensamiento influyó notablemente en la Revolución Francesa.

El Estado de Naturaleza

Rousseau propone la teoría del «buen salvaje», que sostiene que el hombre es bueno por naturaleza y vive en armonía en el estado de naturaleza, es decir, sin instituciones. Sin embargo, Seguir leyendo “Comparativa de Pensadores Políticos: Rousseau, Tocqueville y Kant” »

Exploración de la Epistemología y la Filosofía Política: De Kant a Rousseau

La epistemología reflexiona sobre el modo de conocimiento. Los primeros en desarrollar esta filosofía fueron Heráclito y Parménides, que estudiaron la diferencia entre apariencia y realidad. Posteriormente, Platón se convertiría en el primer filósofo en postular una teoría completa sobre el conocimiento, donde introdujo el símil de la línea y la idea de que conocer es recordar (innatismo). Su discípulo Aristóteles inaugura el empirismo, destacando la experiencia como forma de conocimiento. Seguir leyendo “Exploración de la Epistemología y la Filosofía Política: De Kant a Rousseau” »

Formas de Organización Política: Características y Evolución Histórica

1. ¿Qué es el Estado? Características

El Estado se define como una forma de organización política que diferencia entre gobernantes y gobernados. Presenta las siguientes características:

Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx

Filosofía social y política en Maquiavelo

Maquiavelo plantea el problema del reino político de su país, volver a la república del Imperio romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado, debe saber combatir contra las leyes, que es propio del hombre, y la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, no debe actuar en contra de la bondad.

Tomás Moro

Tomás Moro se plantea el reino de la vida política Seguir leyendo “Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx” »

El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social

El Pensamiento Crítico de Rousseau

Rousseau comparte algunas preocupaciones de la Ilustración, como la búsqueda de la felicidad, el progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es crítico con este movimiento, especialmente con la idea optimista del progreso y el individualismo ilustrado.

Crítica al Progreso Ilustrado

Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso humano, sino que minan las bases del pensamiento ilustrado. Para él, los sentimientos morales Seguir leyendo “El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social” »

Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes, Locke y Rousseau: Un Análisis Comparativo de sus Teorías Políticas

Hobbes

Hobbes plantea que el estado natural de los hombres es un estado de guerra interminable, una guerra de todos contra todos. Esto se debe a dos razones principales:

  • En el estado natural no existen normas válidas que regulen las conductas.
  • Los hombres actúan por motivos egoístas.

Por naturaleza, el hombre es un ser independiente y egoísta. Esta condición natural lo lleva a enfrentarse constantemente a los demás. Las Seguir leyendo “Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental

Rousseau y el Contrato Social

Para Rousseau, en el Contrato Social, el hombre necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros. La sociedad, según Rousseau, surge como una necesidad. El estado ha creado desigualdades, y con ello ha aumentado el egoísmo. Debido a esto, dice que hay que propugnar un nuevo contrato social, que permita al ser humano vivir en sociedad y ser libre. Introduce el concepto de voluntad general, la cual emana del pueblo. La noción de voluntad general se opone Seguir leyendo “Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental” »

Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado

Las teorías contractualistas, desarrolladas principalmente en el siglo XVII, explican el origen de la sociedad y el Estado, y justifican su existencia. Según estas teorías, el Estado surge de un pacto o contrato entre individuos libres e iguales que buscan constituir un gobierno que organice la convivencia común. No se trata de una visión histórica, sino de una metáfora explicativa de por qué existe y debe ser respetado el Estado.

El Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es una situación Seguir leyendo “Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »