Archivo de la etiqueta: Rousseau

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre

La Naturaleza Humana: Diversas Perspectivas Filosóficas

La cuestión de la naturaleza humana ha sido un tema central en la filosofía a lo largo de la historia. Diversos pensadores han ofrecido distintas perspectivas sobre este asunto:

  • Buena (bondadosa): Rousseau
  • Mala y egoísta: Sofistas
  • Cruel y agresiva: Hobbes
  • Inacabada (salvo lo biológico): Esta perspectiva se acentuó especialmente a partir del siglo XVIII.

En la Edad Media, se creía que la naturaleza humana estaba marcada por el pecado original, Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas de Rousseau a Sartre” »

Filosofía Política: De Aristóteles a los Estados Modernos

Aristóteles y la Naturaleza Social del Hombre

Según Aristóteles, el hombre es un animal político (zoon politikon). Los hombres se organizan en comunidades con el fin de obtener algún bien. La ciudad es la comunidad más perfecta, ya que el individuo solo no se basta a sí mismo, por eso forma sociedades. Según Aristóteles, los hombres forman las siguientes sociedades naturales:

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado

Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau

Introducción

El contractualismo es una corriente de la filosofía política que postula que el Estado es producto de un contrato entre los hombres, implicando la voluntad de las partes. Esta teoría se contrapone a la concepción aristotélica, que consideraba al Estado como una entidad natural.

El contractualismo se desarrolla a partir de la idea del estado de naturaleza, una condición pre-social que determina el posterior estado político, pasando por un Seguir leyendo “Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau – Origen y Evolución del Estado” »

Pensadores Clave y sus Contribuciones a la Filosofía Social y Política

Morelly

¿Quién fue?

Morelly fue el principal representante del nuevo utopismo.

Elemento principal

Sostenía que toda la desgracia del hombre proviene de las leyes que permiten la propiedad privada.

Aportación

Para restablecer la armonía en la sociedad, hay que volver a las leyes dictadas por la naturaleza (todo es de todos, según las necesidades de cada quien). La solución es suprimir la propiedad privada; así no habrá ideas de mala moral.

Repercusiones

Morelly elabora un modelo de legislación Seguir leyendo “Pensadores Clave y sus Contribuciones a la Filosofía Social y Política” »

El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil

La Soberanía según Rousseau

Rousseau atribuye la soberanía al pueblo, entendido como el cuerpo entero de ciudadanos. El poder soberano, de acuerdo con el contrato social por el cual se le confiere, se caracteriza por ser, en primer lugar, un poder absoluto sobre los individuos. No traza límites reales y concretos a este poder absoluto, como pudiera ser el reconocimiento de derechos fundamentales. De hecho, no se garantiza el derecho a la vida, sino que al ciudadano se le exige su inmolación Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil” »

Criminología, Criminalística y el Contrato Social de Rousseau: Conceptos y Procedimientos

Criminología y Criminalística: Definiciones y Diferencias

La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas y el control social en relación con el delito mismo. Sin dejar de lado a la víctima, la cual será, en todo caso, objeto total de estudio de la victimología.

La criminalística es la ciencia en la que se aplican conocimientos, métodos y técnicas de investigación Seguir leyendo “Criminología, Criminalística y el Contrato Social de Rousseau: Conceptos y Procedimientos” »

El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad

Rousseau: Un Pensador Sistemático

Las críticas de Rousseau se dirigen especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado. Contrario a lo que pensaban los ilustrados, Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para él, los sentimientos morales naturales son mucho más importantes, ya que la ciencia y el progreso material solo pueden pervertirlos, llevando al abandono de valores como el patriotismo y la fe. Mientras Seguir leyendo “El Pensamiento de Rousseau: Crítica al Progreso y la Sociedad” »

Religión natural y revelada: Rousseau y la crítica al fanatismo religioso

Religión natural y religión revelada: La crítica al fanatismo religioso en el pensamiento de Rousseau

La perspectiva contrarreformista, más ligada al fanatismo propio de las distintas religiones reveladas, considera fundamentales, en cambio, todos los aspectos particulares de la doctrina, llegando incluso a afirmar la necesidad de rezar en voz alta para poder hablar con Dios. La religión natural, en cambio, destaca la autonomía de la conciencia frente a la servidumbre y arbitrariedad de los Seguir leyendo “Religión natural y revelada: Rousseau y la crítica al fanatismo religioso” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad, Educación y Política

La Antropología de Rousseau: Hombre Natural vs. Hombre Civilizado

La antropología de Rousseau se centra en el contraste entre el hombre natural y el hombre civilizado. Parte del análisis del hombre en estado de naturaleza, donde Rousseau imagina al hombre natural como un ser bueno y feliz, inocente y libre. Poseía una bondad natural que le impedía causar sufrimiento, pero carecía de instinto de sociabilidad. El ser humano se movía por dos instintos básicos: el amor a sí mismo y la piedad Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad, Educación y Política” »

Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral

El Hombre según Rousseau: Crítica a la Ilustración y la Razón

Tanto Rousseau como otros filósofos de la época buscaban la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, Rousseau criticará la Ilustración, la ciencia y la razón como factores de progreso, contrastando al hombre natural con el hombre artificial. En contra de lo que pensaban los ilustrados, la ciencia y la razón no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para Rousseau, los sentimientos morales son más Seguir leyendo “Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral” »