Archivo de la etiqueta: Rousseau

Formas de Organización Política: Características y Evolución Histórica

1. ¿Qué es el Estado? Características

El Estado se define como una forma de organización política que diferencia entre gobernantes y gobernados. Presenta las siguientes características:

Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx

Filosofía social y política en Maquiavelo

Maquiavelo plantea el problema del reino político de su país, volver a la república del Imperio romano. Propone la figura de un príncipe que organice y unifique la Italia dividida. La tarea del príncipe es velar por el interés del Estado, debe saber combatir contra las leyes, que es propio del hombre, y la fuerza. El príncipe debe ser bueno, leal, no debe actuar en contra de la bondad.

Tomás Moro

Tomás Moro se plantea el reino de la vida política Seguir leyendo “Filosofía política y social: De Maquiavelo a Marx” »

El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social

El Pensamiento Crítico de Rousseau

Rousseau comparte algunas preocupaciones de la Ilustración, como la búsqueda de la felicidad, el progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es crítico con este movimiento, especialmente con la idea optimista del progreso y el individualismo ilustrado.

Crítica al Progreso Ilustrado

Rousseau argumenta que la ciencia y la inteligencia no son elementos de progreso humano, sino que minan las bases del pensamiento ilustrado. Para él, los sentimientos morales Seguir leyendo “El Pensamiento Crítico de Rousseau: Sociedad, Naturaleza y Contrato Social” »

Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau

Hobbes, Locke y Rousseau: Un Análisis Comparativo de sus Teorías Políticas

Hobbes

Hobbes plantea que el estado natural de los hombres es un estado de guerra interminable, una guerra de todos contra todos. Esto se debe a dos razones principales:

  • En el estado natural no existen normas válidas que regulen las conductas.
  • Los hombres actúan por motivos egoístas.

Por naturaleza, el hombre es un ser independiente y egoísta. Esta condición natural lo lleva a enfrentarse constantemente a los demás. Las Seguir leyendo “Comparativa de Filosofías Políticas: Hobbes, Locke y Rousseau” »

Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental

Rousseau y el Contrato Social

Para Rousseau, en el Contrato Social, el hombre necesita asociarse con otros para protegerse de los peligros. La sociedad, según Rousseau, surge como una necesidad. El estado ha creado desigualdades, y con ello ha aumentado el egoísmo. Debido a esto, dice que hay que propugnar un nuevo contrato social, que permita al ser humano vivir en sociedad y ser libre. Introduce el concepto de voluntad general, la cual emana del pueblo. La noción de voluntad general se opone Seguir leyendo “Comparativa de Rousseau y Kant: Contrato Social y Filosofía Trascendental” »

Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado

Las teorías contractualistas, desarrolladas principalmente en el siglo XVII, explican el origen de la sociedad y el Estado, y justifican su existencia. Según estas teorías, el Estado surge de un pacto o contrato entre individuos libres e iguales que buscan constituir un gobierno que organice la convivencia común. No se trata de una visión histórica, sino de una metáfora explicativa de por qué existe y debe ser respetado el Estado.

El Estado de Naturaleza

El estado de naturaleza es una situación Seguir leyendo “Teorías Contractualistas del Siglo XVII: Origen y Justificación del Estado” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa

Idea de Hombre según Rousseau

El centro del problema radica en entender qué es lo natural y qué es lo artificial en el hombre. Rousseau enfoca su planteamiento como una situación hipotética. Pero es preciso describir este estado hipotético para entender el estado actual de la sociedad y cómo se ha llegado a él.

El Estado de Naturaleza

Rousseau considera que el hombre, antes que razón calculadora y egoísta, es sentimiento. Los sentimientos que dominan son el amor a sí mismo o instinto de Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social según Rousseau: Fundamentos de una Sociedad Justa” »

Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Realidad y Dios según San Agustín

San Agustín se caracteriza por su teoría sobre el mundo y su relación con Dios. Defiende la tesis cristiana de la creación del mundo a partir de la nada. La materia y la forma del mundo se crearon conjuntamente siguiendo los modelos de las ideas eternas e inmutables contenidas en la mente divina. Además, expuso la teoría de las razones seminales, que describe como unas semillas invisibles que Dios pone en el mundo en un principio, aunque su potencia se desarrolla Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave” »

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo

El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau

Rousseau plantea que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. Nuestros sentimientos primarios no son negativos ni egoístas, sino positivos y altruistas. En contra de Hobbes, quien afirmaba que el ser humano era malvado y egoísta por naturaleza, para Rousseau el hombre es bueno por naturaleza, pero se degrada en sociedad.

El Discurso sobre el Origen de la Desigualdad

En su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad Seguir leyendo “El Estado de Naturaleza y el Contrato Social de Rousseau: Un Análisis Profundo” »

Cinco Corrientes Filosóficas: De Santo Tomás a Marx

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás

Para Santo Tomás, la única demostración posible de la existencia de Dios es la demostración a posteriori, aquella que va de los efectos (cosas creadas) a su causa, de lo conocido (mundo sensible) a lo desconocido (mundo divino). Las vías o pruebas que utiliza parten de los hechos mismos y la necesidad de explicarlos atendiendo a su causa última: Dios.

Las Cinco Vías de Santo Tomás