Archivo de la etiqueta: Rousseau

Religión natural y revelada: Rousseau y la crítica al fanatismo religioso

Religión natural y religión revelada: La crítica al fanatismo religioso en el pensamiento de Rousseau

La perspectiva contrarreformista, más ligada al fanatismo propio de las distintas religiones reveladas, considera fundamentales, en cambio, todos los aspectos particulares de la doctrina, llegando incluso a afirmar la necesidad de rezar en voz alta para poder hablar con Dios. La religión natural, en cambio, destaca la autonomía de la conciencia frente a la servidumbre y arbitrariedad de los Seguir leyendo “Religión natural y revelada: Rousseau y la crítica al fanatismo religioso” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad, Educación y Política

La Antropología de Rousseau: Hombre Natural vs. Hombre Civilizado

La antropología de Rousseau se centra en el contraste entre el hombre natural y el hombre civilizado. Parte del análisis del hombre en estado de naturaleza, donde Rousseau imagina al hombre natural como un ser bueno y feliz, inocente y libre. Poseía una bondad natural que le impedía causar sufrimiento, pero carecía de instinto de sociabilidad. El ser humano se movía por dos instintos básicos: el amor a sí mismo y la piedad Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad, Educación y Política” »

Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral

El Hombre según Rousseau: Crítica a la Ilustración y la Razón

Tanto Rousseau como otros filósofos de la época buscaban la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, Rousseau criticará la Ilustración, la ciencia y la razón como factores de progreso, contrastando al hombre natural con el hombre artificial. En contra de lo que pensaban los ilustrados, la ciencia y la razón no son elementos de progreso y desarrollo humano. Para Rousseau, los sentimientos morales son más Seguir leyendo “Rousseau y Nietzsche: Filosofía sobre el Hombre, Sociedad y Moral” »

Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas

Teorías del Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

3.2.1 El contrato como sumisión: Hobbes

La teoría contractualista de Hobbes sobre el origen del Estado puede denominarse un contrato de sumisión, esto es, de sometimiento de los individuos al poder absoluto del Estado (asamblea o soberano).

Sus supuestos y puntos principales son los siguientes:

  1. El hombre y el Estado, como cualquier otra realidad, son materia en movimiento. Pasión y deseo, apetencia y aversión caracterizan la naturaleza y la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Teorías Contractualistas” »

Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVIII

El siglo XVIII se caracteriza por un gobierno absolutista y la división social en estamentos: nobleza, clero y tercer estado. La nobleza y el clero ostentaban el poder, aunque la burguesía tenía un peso económico importante. La clase dirigente gobernaba con un sistema conocido como despotismo ilustrado, resumido en la frase: «todo para el pueblo, pero sin el pueblo». La Ilustración fue el movimiento cultural europeo que se desarrolló en el siglo Seguir leyendo “Rousseau: Naturaleza Humana, Contrato Social y Voluntad General en el Siglo de las Luces” »

Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Exploración del Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau

Descartes: El Fundamento del Racionalismo

Descartes, pilar del racionalismo, buscaba un conocimiento certero a través de un método riguroso. Su enfoque se centraba en el análisis de la razón humana, utilizando la intuición (ideas claras y simples) y la deducción (conexión de intuiciones para formar juicios). Para alcanzar el conocimiento, propuso descomponer ideas complejas en simples, intuidas, y luego sintetizarlas Seguir leyendo “Explorando el Pensamiento Filosófico: Descartes, Hume, Kant, Marx y Rousseau” »

Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento

Rousseau: Antropología y Crítica de la Sociedad

Para Rousseau, el ser humano es bueno por naturaleza, pero se hace malo porque en sociedad degenera y se corrompe. El error de los ilustrados es creer que el progreso de la civilización y de la ciencia marcha paralelo al progreso de la felicidad y la moralidad del hombre; más bien, ha sucedido lo contrario: el progreso de las ciencias y las artes ha contribuido a corromper las costumbres y la naturaleza humana, ha uniformizado a los hombres y deformado Seguir leyendo “Filosofía de Rousseau y Wittgenstein: Sociedad, Lenguaje y Conocimiento” »

Pensamiento Ilustrado y Marxismo: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto Histórico y Filosófico de Rousseau y la Ilustración

Rousseau pertenece a la Ilustración, movimiento intelectual que alcanzó su máxima difusión en el siglo XVIII y que culmina con la Revolución Francesa en 1789.

La Ilustración no fue solo un movimiento filosófico, sino que también tuvo repercusiones en terrenos como la política, la literatura, el arte o la religión. Su principal objetivo fue difundir la razón frente al dogmatismo, la superstición y el fanatismo, motivo por el Seguir leyendo “Pensamiento Ilustrado y Marxismo: Contexto Histórico y Filosófico” »

Karl Marx y la Ideología Alemana: Contexto Sociopolítico y Filosófico

Contexto de la Ideología Alemana de Karl Marx

El texto de Marx, La Ideología alemana, surge en el siglo XIX, influenciado por el contexto social, cultural y filosófico de la época. Representa el marxismo, corriente filosófica iniciada por Marx y Engels, que aborda aspectos de la vida social previamente ignorados por la filosofía.

El marxismo ofrece:

  1. Una concepción científica de la historia y del mundo, integrando las aportaciones de las ciencias y reemplazando las viejas concepciones mítico- Seguir leyendo “Karl Marx y la Ideología Alemana: Contexto Sociopolítico y Filosófico” »

Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Platón, uno de los principales representantes de la filosofía clásica, es un pilar fundamental de nuestra cultura. Su visión del mundo, en busca de un conocimiento universal y objetivo, así como su defensa de unos valores morales universales, en consonancia con las enseñanzas de su maestro Sócrates, junto con su visión crítica de la democracia de su época y su apuesta por el rey filósofo, conforman el primer sistema filosófico de Occidente.

Agustín de Hipona Seguir leyendo “Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental” »