Archivo de la etiqueta: sabiduría

Tipos de Sabiduría y la Metafísica: Exploración Filosófica

Tipos de Actividad y Sabiduría

Tipos de actividadGuíasEn griegoEjemploCorrespondencia
Teórica/teoríaSabiduría teórica/ciencia (contemplativa)EpistemeFilosofía y físicaRazón pura
Práctica/praxisSabiduría práctica/estética (prudencia)PhronesisÉtica y políticaRazón práctica
Productividad/poiesis«Saber hacer» técnico (y la creación)TechneMúsica y danzaRazón instrumental

El Concepto de Ser

Este concepto sirve para diferenciar lo falso de lo verdadero, con lo que de esto se conoce la metafísica. Seguir leyendo “Tipos de Sabiduría y la Metafísica: Exploración Filosófica” »

El Poder de la Filosofía: Razón, Existencia y Libertad

La Filosofía: ¿Inútil o Esencial?

El estudio de la filosofía, o la filosofía en el ser humano, es considerado por muchos como algo inútil. Sin embargo, la filosofía es fundamental, ya que es lo que nos diferencia de los animales. La filosofía va de la mano con la evolución del hombre. En momentos cruciales de la historia, las ideas de los filósofos han impulsado batallas y revoluciones que transformaron el mundo. A su vez, la historia y los acontecimientos han llevado a los filósofos a Seguir leyendo “El Poder de la Filosofía: Razón, Existencia y Libertad” »

Explorando la Filosofía: Debate entre Ciencia, Sabiduría y Existencia

Introducción a la Filosofía: Una Perspectiva Crítica

Argumentos a Favor y en Contra de la Filosofía

Los primeros adversarios de la filosofía la consideraban una actividad propia de niños, adecuada como pasatiempo formativo en la juventud, pero impropia de adultos.

Calicles vs. Sócrates

Calicles: Argumentaba que la filosofía confundía a jóvenes y adultos, impidiéndoles actuar de forma natural según la ley del más fuerte.

Sócrates: Defendía la justicia como el cumplimiento de la ley, idea Seguir leyendo “Explorando la Filosofía: Debate entre Ciencia, Sabiduría y Existencia” »

La Fuerza en la Ilíada y el Logos de Heráclito: Una Reflexión Filosófica

Simone Weil: La Fuerza en la Ilíada

Idea Principal y Estructura Argumental

Idea Principal: Simone Weil sostiene que la verdadera protagonista de la Ilíada es la fuerza, la cual domina y transforma a los seres humanos, convirtiéndolos en cosas, incluso en cadáveres, cuando se ejerce en su máxima expresión.

Estructura Argumental:

El Bien como Guía hacia la Sabiduría en la Filosofía Griega

El Bien: Orientación y Camino hacia la Sabiduría

Ideas Principales

  1. La luz del mundo de las ideas se contrapone metafóricamente a la oscuridad del mundo material.
  2. El camino de la sabiduría consiste en el ascenso hacia la luz, que requiere la liberación con respecto al mundo material.
  3. La culminación de este camino consiste en la contemplación del Bien o Sabiduría.
  4. El bien actúa como idea lectora en el conocimiento y como guía para la justicia ética y política.

Relación entre las Ideas

La primera Seguir leyendo “El Bien como Guía hacia la Sabiduría en la Filosofía Griega” »

La Sabiduría y Dialéctica de Sócrates: El Descubrimiento de la Ignorancia

**Sabiduría y Dialéctica de Sócrates**

**La Sabiduría**

Para Sócrates, la sabiduría no es un saber adquirido, sino un descubrimiento impulsado por la duda. Reconoce que no sabe lo que cree saber sobre las cuestiones fundamentales de la vida en comunidad, como la justicia, la prudencia, el amor y la virtud.

**La Dialéctica Socrática**

El reconocimiento de su ignorancia lleva a Sócrates a una investigación reflexiva mediante el debate. Esta dialéctica consiste en un diálogo impulsado por la Seguir leyendo “La Sabiduría y Dialéctica de Sócrates: El Descubrimiento de la Ignorancia” »

El Origen y Evolución de la Filosofía: De Mitos a Logos

El Origen de la Filosofía

Etimología de la Palabra «Filosofía»

La palabra ‘filosofía’ proviene del griego philosophia, que significa ‘amor por la sabiduría’. Se compone de dos términos: philo (amar, desear, procurar) y sophia (sabiduría, conocimiento). Se atribuye a Pitágoras el uso del término ‘filósofo’ para referirse a sí mismo como un ‘amante de la sabiduría’, en contraste con sophos, que designa a quien ya posee la sabiduría.

Con Sócrates, el concepto de filósofo adquiere una nueva Seguir leyendo “El Origen y Evolución de la Filosofía: De Mitos a Logos” »

La filosofía: amor a la sabiduría y búsqueda de respuestas universales

1. ¿Dónde nació la filosofía?

La filosofía nació en Grecia.

2. Definición de filosofía:

La palabra filosofía procede de dos palabras griegas: “filos” que significa amor y
“sofía” que significa sabiduría. Por tanto, se puede definir la filosofía como el
amor a la sabiduría.

3. Definición de filósofo:

El filósofo es un amante del saber, es decir, aquella persona que desea conocer.

4. ¿Cuáles son las características principales de la filosofía?

Las tres características principales Seguir leyendo “La filosofía: amor a la sabiduría y búsqueda de respuestas universales” »

Filosofía: Amor a la sabiduría y su relación con otros saberes

Filosofía: amor a la sabiduría

Rasgos:

  • Saber argumentativo y reflexivo: saber por qué las cosas son así.
  • Saber analítico y crítico: clasifica las palabras que empleamos.
  • Saber radical: radis-radictis-raíz.
  • Saber integrador: junta conocimientos.
  • Saber abierto: no se han encontrado respuestas definitivas.
  • Saber práctico: correspondencia acción-práctica-resultado.

Un saber en diálogo con otros saberes

La vida no solo se trata con aspectos filosóficos, sino también con otros saberes y formas de Seguir leyendo “Filosofía: Amor a la sabiduría y su relación con otros saberes” »

Kant y el Renacimiento

Descartes

René Descartes nacíó en 1596 y vivíó errante por toda Europa. Fue un gran sistematizador dentro de la filosofía, se dice que fundó la filosofía de los tiempos modernos.

A Descartes le interesa aclarara la cuestión sobre la “certeza de nuestros conocimientos”. Aunque también le preocupó la “relación entre el alma y el cuerpo”. Estos dos planteamientos serían los más debatidos de los siguientes ciento cincuenta años.

Su sistema filosófico está basado en una filosofía Seguir leyendo “Kant y el Renacimiento” »