Archivo de la etiqueta: San agustin

El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Ética y Política

Razón y Fe en San Agustín

Para San Agustín, la razón y la fe son complementarias; de ahí su célebre frase: «entiende para creer y cree para entender». El proceso se desarrolla en etapas:

  1. Primero, la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  2. Después, la fe orientará o iluminará la razón.
  3. Posteriormente, la razón, a su vez, contribuirá al esclarecimiento de los contenidos de la fe.

San Agustín no establece fronteras precisas entre fe y razón. Trata de unir una tradición (la filosofía clásica) Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Razón, Fe, Ética y Política” »

Filosofía Medieval: Dios, Ser Humano, Sociedad y Conocimiento en San Agustín y Santo Tomás

El Problema de Dios en la Edad Medieval: San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente en el tiempo.

Todo ser Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Dios, Ser Humano, Sociedad y Conocimiento en San Agustín y Santo Tomás” »

El Pensamiento de San Agustín: Orden, Justicia, Ley y las Dos Ciudades

San Agustín: Influencias y Legado

El pensamiento de San Agustín se nutre de diversas influencias, incluyendo fuentes maniqueas, platónicas, ciceronianas, históricas, escriturarias y patrísticas. Es considerado tanto el último filósofo antiguo como el primer pensador moderno, dejando una profunda huella en el pensamiento universal como teólogo y filósofo. Su importancia radica en que sintetiza la doctrina jurídica precedente, incorpora aportaciones originales e influye decisivamente en la Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Orden, Justicia, Ley y las Dos Ciudades” »

Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche

Edad Antigua: Platón

Antropología

Según Platón, el ser humano está compuesto de alma y cuerpo, unidos de forma accidental. El alma, preexistente en el mundo de las Ideas, se une al cuerpo, que pertenece al mundo sensible. La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible. Platón sostiene que el cuerpo es la cárcel del alma.

El alma está en constante lucha con el cuerpo. Este último demanda continuamente la satisfacción de sus necesidades Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico Occidental: De Platón a Nietzsche” »

Fundamentos Filosóficos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

Contexto

Platón (427–347 a.C.) fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Vivió en un contexto de crisis política en Atenas tras la Guerra del Peloponeso. Esta experiencia influye en su búsqueda de una sociedad justa.

Ideas Principales

Mundo Sensible vs. Mundo Inteligible

Para Platón, existen dos realidades:

Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

Conocimiento y Realidad en la Filosofía Clásica y Medieval

Platón

Conocer supone encontrarse en una RELACIÓN DIRECTA CON EL OBJETO CONOCIDO.

OPINIÓN (DOXA) y CIENCIA (EPISTEME) representan la distinción entre un conocimiento imperfecto, de objetos cambiantes, sin fundamento, falible y errático, y un conocimiento fundamentado, seguro, firme, constante y justificado.

Platón concibe la ciencia como un saber infalible y objetivo: el error sólo es posible en el ámbito de lo opinable.

EL SÍMIL DE Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Ideas Clave de Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad

Fe y Razón: Creer para Entender en el Pensamiento Agustiniano

El pensamiento agustiniano puede definirse como una fusión entre Fe y Razón.

Una vez probada la existencia de la verdad, Agustín intenta describir el camino hacia ella. La posesión de la verdad, antes que ser objeto de la ciencia, es objeto de la sabiduría, puesto que tener sabiduría hace feliz al ser humano. Por ello, la búsqueda de la Verdad no es únicamente un método de conocimiento, sino un «camino espiritual», un recorrido Seguir leyendo “Fe y Razón en San Agustín: Un Camino Hacia la Verdad” »

San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística

San Agustín: Antropología, Ética y Política

Antropología: Para Agustín, el hombre es la cumbre de la creación, lo más perfecto que Dios ha creado, formado de cuerpo y alma inmortal. El alma es superior al cuerpo y sustancia con derecho propio, exponiendo un dualismo en el que el alma es inmortal, racional y espiritual, capaz de conocer las verdades inmortales e indestructibles, lo que la hace eterna.

Ética y Moral: Tiene un carácter Eudemonista (busca la felicidad), la cual se encuentra Seguir leyendo “San Agustín, Escolástica y Epicureísmo: Filosofía Medieval y Helenística” »

San Agustín: Filosofía, Dios, Conocimiento y Ética

San Agustín: Filosofía, Teología y la Búsqueda de la Verdad

Dios y la Realidad

San Agustín, similar pero diferente a Platón, compara el Demiurgo platónico con la fuerza creadora de Dios, que no ordena la masa existente, sino que crea todo de la nada. El mundo inteligible de Platón es, para Agustín, la mente de Dios. A estos procesos los llama:

  1. Creacionismo: Dios, único ser eterno.
  2. Ejemplarismo: Dios, para crear el mundo, toma como modelo las ideas eternas que se encuentran en la mente divina Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios, Conocimiento y Ética” »

San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín: Un Viaje Filosófico y Espiritual

BYCH Nació en Tagaste. Su padre era pagano y su madre cristiana lo educó en la fe cristiana. La lectura de Cicerón despertó su interés por las cuestiones filosófico-ideológicas, dando inicio a su búsqueda espiritual. Viajó a Roma y se adhirió al escepticismo. En Milán decidió retornar a la fe cristiana. Fue nombrado obispo de Hipona y llevó a cabo una extensa labor literaria. En relación con el contexto histórico-político, fue influenciado Seguir leyendo “San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »