Archivo de la etiqueta: San agustin

San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín: Un Viaje Filosófico y Espiritual

BYCH Nació en Tagaste. Su padre era pagano y su madre cristiana lo educó en la fe cristiana. La lectura de Cicerón despertó su interés por las cuestiones filosófico-ideológicas, dando inicio a su búsqueda espiritual. Viajó a Roma y se adhirió al escepticismo. En Milán decidió retornar a la fe cristiana. Fue nombrado obispo de Hipona y llevó a cabo una extensa labor literaria. En relación con el contexto histórico-político, fue influenciado Seguir leyendo “San Agustín y Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »

Explorando la Filosofía de San Agustín: Teología, Cosmología y Antropología

Filosofía de San Agustín

I. La Fe y la Razón

No hay una distinción clara entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía se convierte en la sabiduría cristiana o filosofía cristiana. La razón y la fe tienen como misión el esclarecimiento de la verdad, que, como cristiano, identifica con la verdad cristiana.

El objetivo es que la razón y la fe colaboren. De este modo, la razón sirve a la fe para clarificar los dogmas de la fe cristiana, y la fe puede orientar e iluminar Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de San Agustín: Teología, Cosmología y Antropología” »

San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento

I. El Problema del Conocimiento: Razón y Fe

En la época de San Agustín, se presentan dos grandes contradicciones:

  1. El amor por el libro, la Letra, la Palabra de Dios y su Revelación, junto a un pujante individualismo.
  2. La cultura del libro sagrado basada en la fe y la revelación, y la de la razón filosófica griega, basada en la duda, el análisis, la crítica y la relatividad.

Agustín busca una solución dialéctica: la fe es imprescindible, pero para llegar a ella es necesaria la razón. Finalmente, Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Ser, Ética y Política en su Pensamiento” »

Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas

El Libre Albedrío según San Agustín

En su obra Sobre el libre albedrío, San Agustín reflexiona sobre el papel de este como un don otorgado por Dios, esencial para la justicia divina. Según Agustín, la libertad humana no fue dada para pecar, sino para obrar conforme a la razón y la virtud. Esto establece una conexión crucial entre la libertad y la responsabilidad moral.

La libertad permite al ser humano elegir entre el bien y el mal, y es esta capacidad de elección lo que hace que las acciones Seguir leyendo “Libre Albedrío y Justicia Divina: Reflexiones Filosóficas” »

El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant

San Agustín y el Problema del Origen del Mal

En su obra De Libero Arbitrio, San Agustín aborda el problema del origen del mal, sus causas y la responsabilidad humana, que surge del libre albedrío del hombre. El tema principal de la obra es la responsabilidad de Dios en relación con el mal. Se busca reconciliar la idea de un Dios todopoderoso e infinitamente bueno con la existencia del mal, entendido como mal moral o pecado, causado por los seres humanos, y no como el mal padecido.

San Agustín Seguir leyendo “El Problema del Mal, el Conocimiento y la Razón: San Agustín, Descartes y Kant” »

Filosofía Clásica y Pensamiento de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes

Ética en Platón

Platón afirma que todos los seres humanos aspiran a la felicidad, y, por tanto, lo primero será delimitar en qué consiste esta. Defenderá que la felicidad es una suma equilibrada de placer y de sabiduría según las características esenciales del Bien: la medida, la verdad, y la belleza. El resultado será vivir una vida prudente y sabia, en la que los placeres serán un complemento de felicidad y estarán ordenados por la razón.

Para Platón, la ética es la armonía o justicia Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Pensamiento de Platón, Aristóteles, San Agustín y Descartes” »

Realidad, Conocimiento y Fe: Platón, Hume y San Agustín

El Problema del Ser y la Realidad en Platón (Filosofía Antigua)

Platón aborda el problema del ser y la realidad a través de su Teoría de las Ideas, en la que distingue dos niveles de existencia: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas.

Mundo Sensible vs. Mundo de las Ideas

Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles

Distingue también tres partes del alma o tres almas distintas: racional, irascible y concupiscible.

La virtud del alma: Ética y Política

Ética – La virtud perfecta es patrimonio del alma racional y consiste en la sabiduría, que se ordena a la contemplación del Bien en sí (Idea Suprema), que se adquiere por la dialéctica, tras liberarse progresivamente de la materia. Una vez adquirida la virtud habrá entre el alma del sabio y el Bien una especie de “connaturalizad” que le permitirá discernir Seguir leyendo “Ética, Política y Teología: Platón, San Agustín y Aristóteles” »

Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham

Contexto Histórico y Filosófico del Cristianismo

Con el reinado de Alejandro Magno, la era de la ciudad-estado griega libre e independiente llega a su fin. La libertad de las ciudades griegas disminuye progresivamente, mientras la cultura helénica se expande por el Mediterráneo, diluyéndose finalmente al ser Grecia absorbida como provincia romana. La pérdida del marco de la ciudad independiente genera cosmopolitismo e individualismo. En este nuevo contexto, que produce desorientación en Seguir leyendo “Razón y Fe: Evolución del Pensamiento de San Agustín a Ockham” »

Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica

El Cristianismo: Orígenes y Doctrina

El cristianismo no es una filosofía, sino una religión revelada que presenta una cosmovisión con elementos novedosos y distintos a la filosofía griega. Estos incluyen:

  1. Doctrina de la Creación: A diferencia de la filosofía griega (Parménides), donde todo existe desde siempre, el cristianismo postula que solo un Dios omnipotente puede crear, y todo lo demás son seres contingentes.
  2. Doctrina de la Encarnación: Dios decide hacerse hombre en un tiempo y lugar Seguir leyendo “Cristianismo: Orígenes, Doctrina y Evolución Filosófica” »