Archivo de la etiqueta: San agustín de hipona

San Agustín y Descartes: Existencia de Dios, Libertad y Conocimiento

La Existencia de Dios y las Ideas Ejemplares en San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona se basó en el creacionismo, afirmando que Dios creó el mundo a partir de la nada y que todo lo que existe procede de Él. Este acto creativo se organiza según las ideas ejemplares, que son los modelos eternos que residen en la mente divina. El mundo, aunque imperfecto, refleja estas ideas. San Agustín también desarrolló el concepto de razón seminal, que explica la diversidad y evolución de los seres. Seguir leyendo “San Agustín y Descartes: Existencia de Dios, Libertad y Conocimiento” »

San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico

1. Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de San Agustín

Marco Histórico

En el 313, el emperador Constantino declara el cristianismo como la religión verdadera mediante el Edicto de Milán. El arrianismo, versión del cristianismo que negaba la divinidad plena de Cristo, fue condenada en el Concilio de Nicea (325).

En el 380, el emperador Flavio Teodosio declara el cristianismo como religión oficial del Imperio Romano y proscribe el paganismo, así como las sectas cristianas que se apartaban Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Pensamiento y Contexto Histórico” »

San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística

San Agustín de Hipona: Marco Histórico y Contexto Filosófico

San Agustín se sitúa en la frontera entre dos mundos: el clásico grecorromano y la era cristiana. Considerado el último pensador antiguo y el primer gran filósofo cristiano, desarrolla su actividad intelectual durante el periodo histórico del Bajo Imperio Romano (siglos IV-V). Esta época se caracteriza por un fuerte descenso demográfico, una progresiva ruralización de la población producida por la decadencia de las ciudades, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Fe, Razón y Conocimiento en la Patrística” »

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada

La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.

La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »

San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología

San Agustín de Hipona (354-430)

Agustín de Hipona nació en el norte de África, en Tagaste (en la provincia de Numidia, hoy Argelia) en el año 354. Su padre era pagano y su madre cristiana.

En su juventud se alejó de los ideales cristianos enseñados por su madre y aceptó las teorías maniqueas.

El maniqueísmo es el nombre que recibe una religión fundada por un sabio persa en el siglo III. Los maniqueos eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Filosofía y Teología” »

San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado

1. Datos biográficos y contexto histórico

Agustín de Hipona nació en Tagaste, en el norte de Argelia, en el año 354. En esa época, el Imperio Romano decaía, y había un enfrentamiento entre romanos y cristianos. Su padre era pagano, y su madre, cristiana, educó a Agustín en el cristianismo. Sus primeros estudios fueron en Madura (Argelia), y más tarde se trasladó a Cartago para iniciar una búsqueda espiritual. Surgió el maniqueísmo y abrió una escuela de retórica. Después fue a Roma Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Pensamiento y Legado” »

San Agustín de Hipona: Filosofía, Conocimiento y Fe

San Agustín de Hipona: Dios, Conocimiento y Realidad

Dios y Revelación

San Agustín de Hipona sostiene que Dios es una existencia revelada, por lo que no hay una justificación racional de su existencia. La demostración de su existencia se basa en el alma que posee fe y en la existencia de verdades eternas.

Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe

Visión Panorámica de la Filosofía Medieval

El término filosofía medieval abarca el periodo que va del siglo III al XV y coincide con el desarrollo de la filosofía cristiana. El cristianismo no surge como una filosofía, sino como una doctrina de salvación predicada por Jesucristo. En sus inicios, no tiene ningún problema con la filosofía ni interés en convertirse en ella, puesto que se trata de una doctrina que arraiga en las clases más humildes y menos cultas. Pero, poco a poco, se va Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe” »

San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía

San Agustín de Hipona: Filosofía, Teología y Pensamiento

Metafísica

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Todo ser creado se constituye pues de materia (que puede ser corpórea o espiritual) y forma (la esencia que le hace ser lo que Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Guía completa de su Filosofía” »

Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo

La Filosofía Helenística

Introducción Histórica

La filosofía helenística, posterior a Aristóteles y abarcando hasta el Imperio Romano, se caracteriza por la pérdida de derechos políticos debido al surgimiento del imperio de Alejandro Magno y la consecuente disminución de la democracia. La helenización, un proceso de apropiación de la cultura griega por parte de sus sucesores, tuvo gran impacto en los romanos, quienes carecían de una tradición cultural propia.

La Escuela Epicúrea: Epicuro

El Seguir leyendo “Filosofía Helenística y Medieval: Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Cristianismo” »