Archivo de la etiqueta: San agustin

San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval

San Agustín: Vida y Contexto

San Agustín nació a mediados del siglo IV en Numidia, en la ciudad de Tagaste. Su familia, fuertemente romanizada, hablaba latín. Su padre, Patricio, era un pequeño propietario pagano, mientras que su madre, Mónica, es venerada como santa por la Iglesia Católica debido a su piedad y dedicación a la fe cristiana. Agustín llevó una juventud despreocupada en Roma, influenciado por el escepticismo común de la época. Tuvo una relación de catorce años con una Seguir leyendo “San Agustín: Vida, Pensamiento y Legado en la Filosofía Medieval” »

El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín

El Escepticismo y la Certeza de la Propia Existencia

Pirrón de Elis fundó la primera escuela escéptica. Su pensamiento fue recogido por la Academia Nueva. El escepticismo tiene dos partes: una teórica, según la cual no hay ninguna verdad segura, y otra práctica, como consecuencia de la cual desaparece toda inquietud y alcanzamos la serenidad de ánimo que nos permite alcanzar la felicidad.

“Nada es más”, este es el lema del movimiento escéptico. Ninguna cosa es más cierta o más falsa, Seguir leyendo “El Escepticismo, la Certeza de la Existencia y la Iluminación Divina en San Agustín” »

El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín de Hipona

El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín

La Síntesis entre Cristianismo y Neoplatonismo

La filosofía de Agustín de Hipona se centra en la búsqueda interior y la exploración de la realidad suprema. Este camino responde a sus inquietudes personales y coincide con el pensamiento neoplatónico, resultando en una síntesis entre cristianismo y neoplatonismo.

La Búsqueda Interior y la Verdad Inmutable

El camino hacia la verdad comienza con la autoconciencia, refutando el escepticismo. Seguir leyendo “El Camino de la Iluminación: La Filosofía de San Agustín de Hipona” »

Filosofía política de Aristóteles y ética de San Agustín

Aristóteles

Marco histórico-sociocultural

En un período de desgaste, se produjeron profundos cambios políticos. Las polis griegas sufrieron una pérdida de poder político debido a las Guerras Médicas del siglo anterior y a los enfrentamientos entre las ciudades griegas (Atenas, Esparta, etc.) a causa de las Guerras del Peloponeso. Continuó con la invasión de Filipo II de Macedonia y culminó cuando Alejandro Magno, hijo de Filipo II, unificó bajo su mando toda Grecia. Llevó a cabo la invasión Seguir leyendo “Filosofía política de Aristóteles y ética de San Agustín” »

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles y Hume, y el Problema de Dios en Agustín de Hipona

1. La Moral en Aristóteles

1.1. Naturaleza Humana y Felicidad

Según Aristóteles, la naturaleza humana es una combinación inseparable de materia (cuerpo) y alma (forma), siguiendo el principio del hilemorfismo. Esta condición nos impulsa a buscar bienes materiales como medios para alcanzar una existencia placentera y feliz. Sin embargo, la felicidad no se encuentra en la acumulación excesiva de Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Moral en Aristóteles, Hume y el Problema de Dios en Agustín de Hipona” »

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo

San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación

El Conocimiento y la Iluminación

Según San Agustín, el hombre es, ante todo, un alma que utiliza un cuerpo. El alma, incorruptible, es superior al cuerpo, que es corruptible. Gracias al alma, el hombre puede conocer tanto las verdades eternas (matemáticas) como a Dios, en tanto realidad superior. Sin embargo, para ello necesita la ayuda divina, que ilumina la razón humana y posibilita el conocimiento.

San Agustín distingue tres niveles de conocimiento, Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Dios y la Creación del Mundo” »

Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad

Platón

El Mundo de las Ideas y la Búsqueda de la Verdad

El objetivo principal de la obra platónica es de carácter político: organizar el Estado de acuerdo con la «verdadera filosofía» para alcanzar la «verdadera justicia». Platón creía firmemente en la existencia de la verdad y en la posibilidad de la ciencia, por lo que se dedicó a la búsqueda del conocimiento verdadero. Si en lugar de la verdad se valora la opinión, el Estado se corrompe y triunfa la violencia, como lo demuestra la muerte Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Dos Visiones Filosóficas de la Verdad y la Felicidad” »

Análisis Comparativo de la Filosofía de San Agustín, Platón y Aristóteles

Pregunta 1: La Fe como Preámbulo del Conocimiento en San Agustín

La tesis principal de San Agustín es que la fe es un paso necesario para comprender las verdades divinas. Según él, «creer es un requisito para entender», ya que el conocimiento pleno de Dios solo se alcanza tras aceptar y creer en sus enseñanzas.

San Agustín cita al profeta («Si no creyereis, no entenderéis») para subrayar que, sin fe, es imposible la comprensión profunda de las verdades divinas. Esta fe inicial no es el fin, Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía de San Agustín, Platón y Aristóteles” »

Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín

El Problema de la Causalidad en Hume

A partir de una experiencia concreta en la que hay una conexión entre dos elementos, no se pueden inferir reglas generales. Sin embargo, partiendo de la observación repetida de una misma conexión, pensamos que existe una relación de causa-efecto entre esos dos elementos; esto es, adquirimos una creencia basándonos en el hábito, según uno de los principios de asociación de las ideas. A pesar de que pensamos que adquirimos un conocimiento, Hume considera Seguir leyendo “Comparativa del Conocimiento: Hume, Platón y San Agustín” »

La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento

La Filosofía de San Agustín

Libertad y Mal

San Agustín define la libertad individual como la capacidad de elegir entre el bien y el mal. El mal recae en el hombre, no en Dios, debido a esta libertad de elección. Para la filosofía medieval, el mal moral no se relaciona con el conocimiento, sino con la voluntad, que nos impulsa a actuar bien o mal.

El hombre, al carecer de una visión completa de Dios, puede inclinarse hacia bienes mundanos o cambiantes en lugar de buscar el bien moral, que es Dios. Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Libertad, Mal y Conocimiento” »