Archivo de la etiqueta: San agustin

San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios

San Agustín

1. Marco Histórico

Los primeros siglos del cristianismo están marcados por el predominio del Imperio Romano.

  • Durante los siglos I al III hay un renacer del pensamiento platónico. La extensión del Imperio Romano ha facilitado las relaciones entre los ambientes culturales. El centro cultural de la época es Alejandría. La población anhela una liberación. Esta liberación se sitúa en la trascendencia y es propia del pensamiento cristiano platónico.
  • En el siglo III, con la dinastía Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Teología y la Ciudad de Dios” »

La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín

La Ciudad de Dios y la Ciudad Terrena en la Filosofía de San Agustín

En la filosofía de San Agustín, la crónica de la humanidad se presenta como una lucha entre dos ciudades: la pugna perpetua entre la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (ciudad terrena).

Estas dos ciudades se diferencian en el modo de vida de sus habitantes.

La Ciudad Terrena

La ciudad terrena es la ciudad de la condenación terrena. Esta ciudad está generada por el amor a uno mismo, incluso hasta el desprecio Seguir leyendo “La Ciudad de Dios y la Felicidad en la Filosofía de San Agustín” »

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento

La Relación Fe-Razón

Como hemos visto, en el s. II d. C. algunos cristianos comienzan a usar la filosofía en su favor, pero otros muchos se muestran recelosos con ella. Así pues, podemos constatar la existencia de dos tendencias opuestas:

  1. La filosofía puede y debe estar al servicio de la fe, teniendo claro que el cristianismo posee la única verdad, y la filosofía tendrá el papel de un mero apoyo comprensivo.
  2. El desprecio por la filosofía porque no es necesaria en absoluto para alcanzar las Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento” »

La Moral, el Libre Albedrío y la Gracia Divina en la Filosofía de San Agustín

La Búsqueda de la Felicidad en Dios

La ética agustiniana, al igual que las éticas griegas, es eudemonista: su objetivo principal es alcanzar la felicidad. Sin embargo, San Agustín argumenta que esta felicidad solo se encuentra en Dios, un ser perfecto e inmutable, superior al ser humano. Dios, al implantar la ley divina en el hombre, desea que este se oriente hacia Él, guiando su voluntad por los principios de dicha ley. El amor, según San Agustín, es el sentimiento fundamental que debe Seguir leyendo “La Moral, el Libre Albedrío y la Gracia Divina en la Filosofía de San Agustín” »

Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: Filosofía y Legado

Vida y Obra

Tomás de Aquino nació en 1224 en el castillo de Rocasecca, al norte de Nápoles. Cursó estudios universitarios en Nápoles e ingresó en la Orden de los Dominicos. Posteriormente, regresó a Italia y se dedicó a la enseñanza en varias ciudades, participando en los debates entre las diferentes escuelas de pensamiento de la época. Falleció en 1274, camino al Concilio de Lyon convocado por el Papa Gregorio X.

Entre sus numerosos escritos destacan Seguir leyendo “Tomás de Aquino: Filosofía, Contexto y Legado en la Escolástica Medieval” »

La Imagen de Dios en el Hombre según San Agustín: Un Análisis Filosófico-Teológico

San Agustín: La Imagen de Dios en el Hombre

Resumen

El alma, al ser imagen de Dios, es imagen de la Trinidad. La verdad de que existimos, conocemos y amamos no la conocemos mediante los sentidos corporales ni con la imaginación. Los sentidos solo sirven para percibir lo que está fuera y mediante el pensamiento, sabemos que existimos, lo conocemos y lo amamos.

Análisis y Explicación

San Agustín, en su perspectiva de filósofo creyente, siguiendo los dictámenes de la fe e inspirándose en el Génesis, Seguir leyendo “La Imagen de Dios en el Hombre según San Agustín: Un Análisis Filosófico-Teológico” »

Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Platón: Filosofía y Ética

Teoría de los dos mundos

Platón, a través del diálogo, mezcla mito y logos con una finalidad ética, política y educativa. Su teoría de los dos mundos (mundo sensible vs. mundo inteligible) establece un dualismo:

  • Mundo sensible: cosas, devenir, apariencia, opinión, sentidos, cuerpo, particular.
  • Mundo inteligible: Ideas, ser, realidad, conocimiento, alma, universal.

Un sistema jerárquico de Ideas conecta ambos mundos a través de la teoría de la participación (las Seguir leyendo “Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche” »

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham

El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo

San Agustín

Relaciones fe-razón

El problema surge al encontrarse el cristianismo con la filosofía griega. Este encuentro se produce por dos vías principales:

  1. Inconscientemente, al absorber el cristianismo términos filosóficos griegos.
  2. Conscientemente, al rechazar la filosofía griega.

Finalmente, el cristianismo elabora su propia filosofía para mantener su unidad doctrinal. Entonces, surge la pregunta de qué hacer si los contenidos Seguir leyendo “El encuentro entre la fe y la razón: Un análisis comparativo de San Agustín, Tomás de Aquino y Ockham” »

El Conocimiento, el Amor y la Existencia en San Agustín

Capítulo 26 (Parte 2): La Verdad del Ser

Resumen

En la verdad del ser, conocer y amar no interfieren con los argumentos académicos. Si me engaño, existo; entonces sé que sé, es decir, conozco que sé, luego conozco. Y a esto le añado el amor, pues no me engaño de que amo, al no engañarme en las cosas que amo. Además, todos queremos ser felices y este deseo es inseparable de la existencia.

Análisis

San Agustín critica el escepticismo académico. Estos filósofos de la Academia Nueva (Neoplatonismo) Seguir leyendo “El Conocimiento, el Amor y la Existencia en San Agustín” »

Razón y Fe en San Agustín y Tomás de Aquino: Influencia Aristotélica

San Agustín de Hipona: Razón y Fe

La preocupación ideológica de la Edad Media fue la relación entre teología y filosofía, es decir, entre las visiones reveladas al hombre por la gracia de Dios y las visiones que éste puede alcanzar por sí mismo. San Agustín da prioridad a la fe. Sin embargo, le da gran importancia a la razón: creer para entender, entender para creer.

Creer para Entender

Tener la fe para poder usar adecuadamente la razón. La admisión de los dogmas cristianos es condición Seguir leyendo “Razón y Fe en San Agustín y Tomás de Aquino: Influencia Aristotélica” »