Archivo de la etiqueta: San agustin

El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna

El Pensamiento Político de San Agustín

Conceptos Fundamentales de la Obra de San Agustín

Concepto de Dos Ciudades

San Agustín se pregunta cuál es el vínculo que une a los miembros de una comunidad. Para él, ese elemento es el amor, y establece dos tipos:

  • El amor a las cosas temporales.
  • El amor común a las realidades eternas.

En el amor a las cosas terrenales (temporales) prima el amor a uno mismo sobre el amor a Dios, mientras que en el amor a las realidades eternas es al revés. La Ciudad Celeste Seguir leyendo “El Pensamiento Político de San Agustín: Ciudad de Dios y la Paz Eterna” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Teoría de las Ideas

La existencia independiente y absoluta de unas entidades inmateriales, inmutables y universales que constituyen la auténtica realidad. Las ideas constituyen un mundo perfecto, eterno e inmutable, que se encuentra jerarquizado. Aparece la idea de bien, causa y fin de las demás ideas, su conocimiento, que es propio de la razón, permite apreciar el orden de las cosas. Solo al alcance de pocos. De ahí la propuesta platónica de que sean ellos los que gobiernen. El mundo Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

El Pensamiento de San Agustín: La Búsqueda de la Felicidad en Dios

El Alma y Dios: Pilares Fundamentales

Los dos polos fundamentales del pensamiento agustiniano son el alma y Dios. De Dios no podemos obtener un concepto positivo, pues está por encima de todo cuanto podamos pensar de Él. Es un Ser por sí mismo y pura actividad cognoscitiva y amorosa. El alma, de naturaleza espiritual, fue creada por Dios e infundida en un cuerpo en el que vive como en prisión, anhelando siempre su bien: la unión con Dios.

Razón y Fe: Caminos hacia la Verdad

Para San Agustín, Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: La Búsqueda de la Felicidad en Dios” »

Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios

Teología de Tomás de Aquino

Relación entre Fe y Razón

Tomás de Aquino aborda la relación entre fe y razón distinguiendo entre la perspectiva agustiniana, que prioriza la fe, y el averroísmo, que defiende la doble verdad. Tomás de Aquino propone:

  1. Distinción clara entre razón y fe: La razón natural parte de los datos sensoriales.
  2. Unicidad de la verdad: No hay contradicción entre las verdades racionales y las de fe.
  3. Confluencia entre razón y fe: Existe un preámbulo de la fe donde la verdad Seguir leyendo “Teología de Tomás de Aquino: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

San Agustín y Platón: La Búsqueda de la Verdad y la Felicidad

San Agustín

Contexto Filosófico

El pensamiento de San Agustín se enmarca en la corriente filosófica patrística. Los pensadores cristianos de esta corriente desarrollaron un pensamiento filosófico-religioso. Se divide en tres periodos:

Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín

Física y Teología

Aristóteles

Aristóteles se esfuerza por precisar esta denominación determinando el objeto de su discurso de estas dos maneras:

  1. La física se ocupa de aquella forma de ser que está afectada por el movimiento, es decir, al problemático fenómeno de que a propósito de las cosas naturales o físicas cabe decir que son lo que no son y no son lo que son.
  2. La física no se ocupa del modo de ser de las personas móviles en general, sino específicamente de aquellas que tienen en sí Seguir leyendo “Filosofía y ética: Aristóteles y San Agustín” »

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín

Filosofía, Razón y Fe

Agustín de Hipona estableció dos fuentes de conocimiento: la razón y la fe. La fe no elimina la razón, sino que la estimula. Comprender por medio de la razón es la recompensa de quien abraza la fe: «creo para comprender, comprendo para creer». La razón ayuda al ser humano a alcanzar la fe, y la fe aporta a la razón la luz necesaria para comprender lo inalcanzable.

La Doctrina de la Iluminación

La razón accede al conocimiento gracias a la luz de la fe. Según Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Razón y Fe” »

San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín (354-430)

Influencia y contexto

San Agustín, figura clave de la Patrística, vivió en la transición del mundo romano al cristiano. Influenciado por Platón y Plotino, buscó consolidar el pensamiento cristiano frente a las herejías, abordando la compleja relación entre razón y fe.

Razón y fe

En el siglo IV surgió el problema de la relación entre razón y fe. Mientras la filosofía se guía por la razón, el cristianismo se basa en la fe. San Agustín no establece una separación Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios” »

La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología

La Filosofía de San Agustín

Metafísica: Dios, el Verdadero Ser

En este tema, San Agustín se apoya en la formación humanística acumulada a lo largo del tiempo. Las influencias principales son:

  • Plotino: San Agustín toma de él la separación ontológica de los dos mundos (el sensible y el inteligible) y la noción de que Dios existe por sí mismo.
  • Aristóteles: De él toma la idea de que los seres están compuestos de materia y forma.

Con estas dos influencias, San Agustín aborda el tema de la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín: Metafísica, Teoría del Conocimiento y Antropología” »

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología

San Agustín (354-430)

Contexto

San Agustín nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354. En su juventud, se dejó seducir por el vicio y el maniqueísmo. Estudió retórica en Cartago, donde la lectura de Cicerón le inculcó un profundo amor por la verdad. Posteriormente, se trasladó a Roma y Milán, donde fundó una escuela de retórica y filosofía. Dos hechos fundamentales marcaron su época: el auge del cristianismo y la caída del Imperio Romano de Occidente. Las escuelas griegas, Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología” »