Archivo de la etiqueta: San agustin

Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento

Relación Fe-Razón: Un Recorrido Histórico

San Agustín y la Edad Media

Durante la Edad Media, la relación entre fe y razón se entendía según la perspectiva de San Agustín. Este planteaba que la fe debía guiar la búsqueda de la verdad, dado que la razón, inclinada al error por el pecado original, se consideraba una vía positiva hacia ella. La filosofía, en este contexto, carecía de independencia de la teología.

La Controversia Dialéctica y Anselmo de Canterbury

En el siglo XI, la relación Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento” »

Filosofía y Ética en la Edad Media: Del Cristianismo a la Escolástica

El Cristianismo y la Filosofía en la Alta Edad Media

En el siglo I, surge una nueva religión, el cristianismo, que si bien no es filosofía, sino un mensaje de salvación, ejerce una poderosa influencia en el pensamiento filosófico. La relación entre cristianismo y filosofía se establece a través de los Padres de la Iglesia, conformando la filosofía de la Alta Edad Media, la Patrística, cuyo máximo representante es San Agustín. Las características de la Patrística son:

Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista

Filosofía Medieval

San Agustín (354-430 d.C.)

Primer autor importante de la Edad Media. La lectura de Cicerón le impulsó a la búsqueda de la verdad. Se preocupó por el problema del mal. Su segunda lectura importante fue la de Plotino. En su tercera etapa, se convierte al cristianismo.

Conocimiento
  • Sensible
  • Razonamiento (uso de la razón con los conocimientos que nos dan los sentidos)
  • Conocimiento contemplativo o intuitivo

La verdad está en el interior del hombre: “no salgas de ti, vuelve a ti, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista” »

Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval

Relación entre Fe y Razón

Introducción

El ser humano necesita comprender la verdad revelada mediante la razón. Hay dos fuentes de conocimiento: razón y fe. Al principio, se consideraban incompatibles, y se priorizaba la fe. Más adelante, con San Agustín, se empieza a integrarlas. Santo Tomás de Aquino afirma que son dos vías distintas que llegan al mismo sitio; son convergentes pero distintas. Hay verdades tan complejas que la razón es incapaz de comprenderlas, y solo podemos acceder a ellas Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón en la Filosofía Medieval” »

Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino

Análisis del Fragmento de la Suma Teológica

El fragmento en cuestión pertenece a la Suma Teológica del filósofo Tomás de Aquino, escrita en su último periodo de vida (1266-1273). Este fragmento forma parte del artículo 3 del libro, que consta de 3 artículos en total:

  1. El primero trata sobre si la existencia de Dios es evidente (concluyendo que no lo es).
  2. El segundo se plantea si es demostrable la existencia de Dios, y tras analizar las distintas formas de demostración, concluye que sí es Seguir leyendo “Análisis del Argumento de la Existencia de Dios en la Suma Teológica de Tomás de Aquino” »

San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: La Fe en Busca de la Razón

San Agustín de Hipona es una figura central en la filosofía cristiana. Para él, la fe es el punto de partida en la búsqueda del conocimiento. La frase «la fe en busca de la razón» se refiere a la idea de que la fe y la razón no están en conflicto, sino que se complementan. La fe nos permite aceptar verdades que la razón sola no puede alcanzar, pero una vez que creemos, la razón nos ayuda a profundizar y entender mejor esas verdades. Para San Agustín, Seguir leyendo “San Agustín y Epicuro: La Búsqueda de la Felicidad” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino

Aristóteles

Contexto

Reforma -> Felicidad // Crítica a Platón: Esencia, movimiento y doble mundo // Empirismo frente a Reminiscencia.

Lógica

Tenemos conocimiento científico // Ciencia – universal, necesario, verdadero // Tipos de ciencias (4): Teoría del Saber (lógica), Especulativa, Práctica, Poética.

Física

Sentidos, naturaleza verdadero mundo // Fin de los seres naturales -> Perfección // 2 tipos de seres (Naturales/Artificiales) // Frente a cambios, algo inalterado (sustancia – 1ª Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás de Aquino” »

Comparativa Filosófica: Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Diferencias entre la Concepción del Alma: Platón vs. San Agustín

Platón concebía al hombre como una dualidad: cuerpo (material y mortal) y alma (espiritual e inmortal). El alma, atrapada en el cuerpo, anhela liberarse y retornar al mundo de las Ideas.

San Agustín, influenciado por Platón, adapta esta visión desde una perspectiva cristiana. Rechaza la idea del cuerpo como castigo divino y lo considera valioso, aunque susceptible de ser un obstáculo para la salvación debido al pecado original. Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Platón, San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Comparación entre el pensamiento de Platón, San Agustín y Santo Tomás

El alma en Platón y San Agustín

La antropología platónica concebía al hombre como un compuesto de dos sustancias o realidades independientes y autónomas: cuerpo y alma, que estaban unidas de forma accidental. El cuerpo es material y mortal, mientras que el alma es espiritual e inmortal. La misión del alma encerrada en un cuerpo consiste en liberarse de sus ataduras corporales y retornar al mundo de las ideas, al cual pertenece y del cual procede.

San Agustín adopta el dualismo antropológico Seguir leyendo “Comparación entre el pensamiento de Platón, San Agustín y Santo Tomás” »

Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Dualismo Ontológico y la Teoría de las Ideas

Platón, el primer gran filósofo, se centra en la búsqueda del conocimiento y la realidad, influenciado por los presocráticos como Heráclito (cambio constante) y Parménides (el ser inmutable). Para Platón, las ideas son la verdadera realidad, eternas e inmutables, mientras que el mundo sensible, accesible por los sentidos, solo nos muestra lo particular.

Antropología

Platón divide al ser humano en dos: el alma (principio vital e inmortal, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles y San Agustín” »