Archivo de la etiqueta: San agustin

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás

1 Platón:



Teorías

1los objetos inteligibles(no se ven) son esencias,es decir,idea de belleza
.2 las esencias inteligibles existen separados de las cosas particulares.
3 ideas son el autentico objeto del pensamiento
.4 teoría implica una dualidad del mundo-1Mundo sensible,dominado por el cambio,cosas particulares. 2Mundo inteligible,mundo real,mundo de las ideas.Ideas del mundo inteligible son únicos,eternos einmutable.Ideas cosas particulares son múltiples,temporales y mudables.Relación entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín

Platón

Platón, el primer gran filósofo, expuso en sus obras las ideas de Sócrates. Sus diálogos se dividen en cuatro etapas:

  1. Etapa socrática: Ideas de su maestro.
  2. Transición: Ideas principales de su pensamiento.
  3. Madurez: Teoría de las ideas como núcleo fundamental de su filosofía.
  4. Vejez: Se convierte en autocrítico y se centra en la cosmología.

Dualismo ontológico. Teoría de las ideas

Platón se interesó por lo que podemos conocer y la realidad, al igual que los presocráticos. Heráclito Seguir leyendo “Filosofía Clásica: Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Antropología Agustiniana: La Unión de Alma y Cuerpo en la Filosofía de San Agustín

Generalidades de la Antropología Agustiniana

  • El ser humano es la unión de dos entes distintos: alma y cuerpo, influenciado por la filosofía platónica.
  • El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios y se comprende desde su interioridad, capaz de conocer, amar y guardar en su interior lo conocido y amado.

Naturaleza del Alma según Agustín de Hipona

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Santo Tomás: El Problema de Dios

Santo Tomás reconoce que la razón humana es limitada y por ello diferencia la teología natural de la teología revelada. La teología natural se centra en el estudio de las verdades de fe que pueden ser demostradas y comprendidas por la razón humana; mientras que la teología revelada estudia las verdades de la fe que la razón no puede comprender. Su filosofía es una teología natural que entre sus máximas preocupaciones está la demostración racional de Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Una Guía Completa” »

Filosofía: Problemas y Conceptos Clave

Problemas de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles creía que el Estado era esencial para alcanzar la felicidad, el bien supremo del hombre. El Estado proporcionaba un marco para una vida virtuosa, ajustada a la razón y la justicia.

Aristóteles veía al Estado como una creación natural, no convencional. El lenguaje, un don de la naturaleza, indicaba que los humanos estaban destinados a la vida social y política.

Aristóteles dividió la sociedad en amos (ciudadanos libres) y esclavos. Los amos Seguir leyendo “Filosofía: Problemas y Conceptos Clave” »

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín

San Agustín recoge lo mejor de la investigación patrística precedente y los conceptos teológicos fundamentales aceptados por la Iglesia. Sin embargo, se enriquecen con un valor y un significado humano que antes no poseían.

San Agustín busca la verdad por medio de la reflexión filosófica. La primera conclusión a la que llega es que la verdad se encuentra en el interior del ser humano. Pero para hallarla en lo más íntimo del alma, se necesita un proceso de reflexión, de interiorización. Seguir leyendo “Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »

Historia de la Filosofía: Ideas Principales

CONOCIMIENTO (Platón)

Platón divide lo real en dos ámbitos distintos, que son el fundamento del conocimiento de su teoría de las ideas: la ciencia, que se ocupa de las ideas, y la opinión, que se ocupa de lo que está sometido a generación y corrupción, y se divide en creencia y conjetura.

En la ciencia, Platón distingue el pensamiento discursivo y la dialéctica. El primero se identifica con las matemáticas y tiene dos deficiencias: el uso de signos y apoyarse en la hipótesis. La dialéctica Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Ideas Principales” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Dualismo, Libre Albedrío y Demostraciones de la Existencia de Dios

La Filosofía de San Agustín

Dualismo y Alma Humana

Según San Agustín, el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios, lo que implica que posee vida espiritual a diferencia de los animales. Defiende el dualismo, afirmando que el hombre se compone de dos sustancias: el cuerpo (materia) y el alma (forma), cuya unión es accidental.

El alma humana tiene tres facultades que la hacen ser una única persona: memoria, inteligencia y voluntad. La memoria permite unir el presente y el pasado, creando Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Dualismo, Libre Albedrío y Demostraciones de la Existencia de Dios” »

Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás

Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana, antigua y medieval, es el de la relación entre fe y razón. El cristianismo se basa en la aceptación por parte del creyente de unas verdades reveladas por Dios a los hombres con el fin de alcanzar la salvación. La razón es la fuente natural de conocimiento para el ser humano, de donde procede la filosofía. La fe es una fuente de conocimiento sobrenatural, de donde procede la teología revelada, Seguir leyendo “Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás” »

Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham

San Agustín

San Agustín protagonizó una búsqueda apasionada de la verdad frente a la verdad de los escépticos. Para él, la verdad no procede de algo, sino de alguien que nos ama incondicionalmente. La verdad se transforma en una relación de confianza. Esta pasión por la búsqueda hace que se genere un nuevo modo de plantear las relaciones entre fe y razón.

El Mundo Creado de la Nada

La idea de creación ex nihilo es una idea judeocristiana. Agustín utiliza la terminología platónica para Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Del Agustinismo al Nominalismo de Ockham” »