Archivo de la etiqueta: San agustin

Filosofía: Resumen de Ideas Clave

PLATÓN

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO

Mundo de las Ideas / Mundo Material

  • Mundo de las Ideas: Trascendente, Inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables.
  • Mundo Material: Sensibles, concretos y materiales.

Teoría de la participación

  • Grados de perfección (mito del Demiurgo).

Jerarquía

  • Bien → Ideas más abstractas → Ideas menos abstractas.
  • Bien:
    • Fundamento ontológico y epistemológico.
    • Teleología.

Doxa y Episteme (Mito de la caverna)

El Conocimiento y la Realidad en la Filosofía de San Agustín

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN SAN AGUSTÍN

San Agustín fue uno de los Padres de la Iglesia y una figura destacada en la filosofía cristiana. Su pensamiento aborda diversas cuestiones relacionadas con el conocimiento y la realidad.

MUNDO DE LAS IDEAS O FORMAS DIVINAS

Según el enfoque de San Agustín, existe una realidad eterna y perfecta en la mente divina de Dios, en la cual participan las cosas del mundo sensible. Esto significa que las realidades terrenales son copias imperfectas de Seguir leyendo “El Conocimiento y la Realidad en la Filosofía de San Agustín” »

El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios

Conocer a Dios según San Agustín: El principio de interioridad como camino hacia Dios

«No salgas hacia fuera, mira en tu interior. En el interior del hombre habita la verdad.» Para San Agustín, entrar en sí mismo era buscar a Dios y la hermosura de su rostro en el mismo ser del alma.

El principio de la interioridad

El principio de la interioridad de San Agustín es un tema de los más destacados. El hombre exterior es el que se caracteriza por su apartamiento de Dios, conversión y caída en sí Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Interioridad, Dios y la Ciudad de Dios” »

San Agustín de Hipona: El Conocimiento de la Verdad y la Existencia de Dios

1. La Patrística

Los pensadores cristianos de la edad antigua y de las escuelas helenísticas influyeron en la filosofía medieval. Estos filósofos cristianos son conocidos como Padres de la Iglesia debido a la ortodoxia (ideas) de su doctrina y a la santidad de sus vidas: contribuyeron a ilustrar y promover la fe cristiana en momentos de persecución religiosa y de propagación de las primeras herejías. Se denomina patrística al conjunto de sus obras y de su doctrina y suele dividirse en 2 grandes Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: El Conocimiento de la Verdad y la Existencia de Dios” »

Filosofía de San Agustín

S.Agust:


 en su obra existe una sola vdd, la revela por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor.»cree para comprender», nos dice en una clara expresión de predominio de la fe;
Sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la vdd, Dios y todo lo creado por DiosDios. La relig:

este es el tema q mas ocupa a s.Agust. Su filo es preodminantmnt una teología, siendo no solo la vdd a la q aspira el conocm sino el fin al q tiende la vida del hombre. La negación Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín” »

San Agustín: Conocimiento, Cosmología, Antropología y Política

1. Conocimiento

Para San Agustín, no hay una distinción clara entre razón y fe. Ambas colaboran para comprender la única Verdad, revelada por la religión. La fe ilumina a la razón, y la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe y luego contribuye a la aclaración de sus contenidos.

San Agustín afirma la necesaria certeza de la propia existencia. La razón, buscando la verdad, se auto-trasciende al encontrar en ella las ideas, verdades inmutables que no proceden de la experiencia.

Distingue entre Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Cosmología, Antropología y Política” »

Fe y Razón: Una Relación Armónica

Fe y razón:
Su relación concede mayor Autonomía a la filosofía, pues se basa en principios evidentes pa la Razón natural.
/1-expuso el problema (método escolástico): fideísmo→fe Como Imperio al de la razón, innecesaria la razón, creer y ya esta. Contra el fideísmo expuso q la fe y la razón son distintas, pero no Opuestas. Si puede haber colaboración. Si tiene sentido q la razón Discurra sobre las verdades de fe./2-en el pensamiento filosófico de San Agustín se puede observar una Seguir leyendo “Fe y Razón: Una Relación Armónica” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás” »

San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre

Escepticismo y Certeza de la Propia Existencia

San Agustín aborda la cuestión de la certeza sin depender exclusivamente de la fe, utilizando la razón como herramienta principal. Aunque inicialmente simpatizó con el escepticismo de los académicos, llega a la conclusión de que su rechazo es fundamental para alcanzar la verdad de la fe.

Para San Agustín, la certeza se obtiene al descubrir nuestra propia existencia, nuestro conocimiento y nuestra capacidad de amar. A través del conocimiento interior, Seguir leyendo “San Agustín: La Certeza de la Existencia y la Imagen de Dios en el Hombre” »

Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino

San Agustín: La Síntesis de la Fe y la Razón

San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, marcó el pensamiento occidental con su visión del mundo humano desde una síntesis de la cultura clásica y la fe cristiana. Nacido en el norte de África, se inclinó inicialmente por la filosofía helenística. En el maniqueísmo, encontró una explicación al problema del mal, entendido como una lucha entre la oscuridad y la luz.

Tras una etapa escéptica, comprendió que solo mediante Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino” »