Archivo de la etiqueta: San agustin

Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino

San Agustín: La Síntesis de la Fe y la Razón

San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, marcó el pensamiento occidental con su visión del mundo humano desde una síntesis de la cultura clásica y la fe cristiana. Nacido en el norte de África, se inclinó inicialmente por la filosofía helenística. En el maniqueísmo, encontró una explicación al problema del mal, entendido como una lucha entre la oscuridad y la luz.

Tras una etapa escéptica, comprendió que solo mediante Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Conocimiento

están en el suj. Y no existen con indepen. Del mismo. 2. Los términos d la def., x el contrario, no se encuentran d froma concreta en el suj.) 
sustan. 2ªar. Se planteo el delime d si las def. Son un mero prod. D la imag. O si son reales. Esta disyuntiva tuvo 2 consec: 1. Las def. Son objetivas, lo cual siginifica q existen pero se trata d una realidad derivada y depen. D la sustan. X esta razón ar. Considero q las def. Eran sustan 2ª. 2. Las sustan 2ª son def. Abstr. Y univ. La universalidad Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín: Razón, Fe y Conocimiento” »

Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes

La formación filosófico-política dl ciudadano:


Platón le dio muxa importancia a la política . En una de sus obras titulada la república describe un estado de ideas perfecto. Es decir Platón hace una utopia política. El estado ideal sera un estado jerarkizado. Había tres clases fundamentales en el estado seria como una pirámide. El estado funciona bien cuando gobiernan los mas altos. Platón compara el estado con el alma
Gobernantes(racional)minoría que dirigían elpais. Se rige x ser los Seguir leyendo “Filosofía Política y Teoría del Conocimiento: De Platón a Descartes” »

San Agustín: Filosofía, Razón y Fe

San Agustín: El Punto de Partida de la Filosofía

Relaciones entre Razón y Fe

San Agustín centra su filosofía en las relaciones entre razón y fe. Afirma que la verdad es común a todos los hombres y que la razón y la fe son complementarias para llegar al conocimiento. Si bien cuestiona la razón con respecto a la fe, ya que esta última es un don de Dios, también reconoce que la razón humana es imagen de Dios.

Para San Agustín, la razón es una colaboradora de la fe: «comprender para creer Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Razón y Fe” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

Platón

Teoría del Conocimiento

Platón distingue dos mundos:

  • Mundo Sensible: Conocido a través de los sentidos, poco fiable.
  • Mundo de las Ideas: Eterno, accesible a través de la inteligencia.

Sus objetivos son:

  • Ético: Fundamentar la virtud.
  • Político: Establecer un Estado justo.
  • Epistemológico: Determinar la naturaleza del conocimiento.

Platón establece una jerarquía de las Ideas:

  1. Idea del Bien: Ilumina y da ser a las demás ideas y al mundo sensible.
  2. Ideas Éticas: Justicia, sabiduría, etc.
  3. Ideas Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

Introducción

La filosofía medieval, que abarca del siglo III al XV, surgió como una respuesta al surgimiento del cristianismo y su interacción con la filosofía griega. Los filósofos medievales buscaron reconciliar la razón y la fe, comprender la naturaleza de Dios y el hombre, y abordar cuestiones políticas y sociales.

Patrística

La patrística, representada por pensadores como San Agustín de Hipona, se centró en defender la fe cristiana utilizando la razón. Agustín creía que la fe estaba Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

El Pensamiento de San Agustín: Metafísica, Ética, Política y Epistemología

El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología

Creacionismo y Teoría del Ejemplarismo

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo Seguir leyendo “El Pensamiento de San Agustín: Metafísica, Ética, Política y Epistemología” »

Comparación de las ideas filosóficas de grandes pensadores

Aristóteles

Realidad y cambio

  • Teleológico: tiende a hacer su forma.
  • Forma/materia.
  • Hacer su perfección.
  • Cambio: sustancial, local, cuantitativo, cualitativo.
  • Privación, forma, sustrato.
  • Sustrato: materia/forma -> forma privada.
  • Acto/potencia.
  • Cambio: intrínsecas, extrínsecas.

Ser humano y conocimiento

Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, San Agustín y Kant

E. Antigua: Aristóteles

Conocimiento

  1. Contexto: Sofistas, Sócrates y Platón.
  2. Ontología del conocimiento científico:
    1. Episteme – ciencia: saber de las causas; trabaja la forma y esencia.
    2. Ciencia – causa – forma – esencia.
    3. Doble método: intuición/deducción, axiomas/teoremas.
  3. Tipos de saber: teórico (qué y por qué), práctico (cómo obrar), productivo (qué elabora) están relacionadas con las funciones del saber.
  4. Origen y procesos: empirismo, inteligible (nous), sensible (aisthesis), proceso de abstracción. Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Un Recorrido por las Ideas de Aristóteles, San Agustín y Kant” »

Filosofía Antigua: De Platón a San Agustín

PLATÓN: El Idealismo y el Mundo de las Ideas

Ideas Platónicas

Platón, discípulo de Sócrates, representa la corriente idealista en la filosofía. Para él, el verdadero conocimiento reside en un mundo trascendente de Ideas, inmutables y perfectas, que son la base de la realidad sensible. Las cosas del mundo sensible son meras copias imperfectas de estas Ideas.

Ideas Platónicas:

  • Inmutables y absolutas
  • Permanentes
  • Modelos perfectos
  • Únicas y universales

Cosas Sensibles: