Archivo de la etiqueta: San agustin

Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética

Aristóteles: Ciencia, Antropología y Ética

La Ciencia según Aristóteles

Para Aristóteles, la ciencia es un saber seguro y permanente que explica las cosas por sus causas. Propuso dos métodos para hallar estas explicaciones causales:

  • Deducción: Se parte de premisas generales para alcanzar una conclusión particular.
  • Inducción: Se observan casos particulares para llegar a verdades universales.

Sostuvo que las ciencias se diversifican según sus objetos. La metafísica, la ciencia más universal, Seguir leyendo “Filosofía de Aristóteles y San Agustín: Conocimiento, Antropología y Ética” »

San Agustín: Conceptos Clave sobre el Ser Humano, Ética, Conocimiento y Sociedad

El Ser Humano según San Agustín

Influenciado por Platón, pero a diferencia de Aristóteles, San Agustín presenta una visión dualista del ser humano. Concibe al hombre como un compuesto de alma espiritual e inmortal, que utiliza un cuerpo material. El alma da vida al cuerpo, lo dirige y lo protege, actuando como su principio rector. Tras la muerte del cuerpo, el alma persiste; si ha recibido la bendición de la Gracia divina, se dirigirá al encuentro con Dios, origen de su existencia.

La Persona: Seguir leyendo “San Agustín: Conceptos Clave sobre el Ser Humano, Ética, Conocimiento y Sociedad” »

Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética

El Alma (Antropología)

Aristóteles desarrolla su teoría acerca del alma en el tratado Sobre el alma. Aquí parte del estudio de los organismos vivos. Fruto de sus observaciones, concluye que cuerpo y alma constituyen una única substancia, y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo en tanto que cuerpo organizado. Por eso Aristóteles considera un absurdo la doctrina de la reencarnación, puesto que no puede ser forma de cualquier cuerpo. Seguir leyendo “Aristóteles y San Agustín: Alma, Política y Ética” »

Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes

San Agustín y la Ciudad de Dios: Política y Sociedad

San Agustín expone sus ideas sobre la política y la sociedad en La Ciudad de Dios, obra que defiende al cristianismo de aquellos que lo culpaban de la decadencia y la caída del Imperio Romano. En esta obra, San Agustín trata de explicar los hechos a través de la existencia de dos ciudades: la ciudad del bien (Ciudad de Dios) y la ciudad del mal (Ciudad Terrenal).

Al igual que Platón, comienza analizando la naturaleza humana y concluye que Seguir leyendo “Filosofía Política y Conocimiento: San Agustín, Santo Tomás, Rousseau y Descartes” »

Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española

ESTOICISMO: Como consecuencia de la conquista de Alejandro Magno de todo el mundo conocido, esta corriente plantea la idea de que en la complejidad del mundo se podría ver una ley universal, que trasciende de las normas específicas de cada polis. Este orden sería compartido por todos los seres humanos, y sería entendido gracias a la razón, que nos permitiría entender cuál es el orden que está en la especie humana. Se trataría de una subjetivación colectivizada de la experiencia humana Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Natural: Estoicismo, San Agustín y la Escuela Escolástica Española” »

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina

El Problema del Mal y la Libertad Humana según San Agustín

San Agustín aborda el problema del mal y su relación con la libertad humana. Afirma que el mal no es una creación de Dios, ya que Él es absolutamente bueno. Para Agustín, el mal carece de existencia propia; es una privación o ausencia del bien. Los males físicos (enfermedades, por ejemplo) son una falta de perfección en la naturaleza, y los males morales provienen de las decisiones libres de las personas.

La libertad es clave. Sin Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad Divina” »

Explorando la Filosofía Medieval: Figuras Clave, Corrientes y la Síntesis Razón-Fe

La Filosofía Medieval: Un Viaje a Través del Pensamiento y la Fe

La filosofía medieval, debido a su unidad temática, no puede reducirse a la filosofía escolástica, sino que incluye un periodo de preparación, denominado Patrística, que se extiende desde el siglo I hasta el siglo V y cuya figura más destacada en lengua latina fue San Agustín. La aportación principal de los Padres de la Iglesia durante este período consistió en crear una síntesis entre la filosofía griega, sobre todo Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Medieval: Figuras Clave, Corrientes y la Síntesis Razón-Fe” »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y la Búsqueda de Dios

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Un Viaje Filosófico a la Fe y la Razón

San Agustín: La Verdad Interior y la Iluminación Divina

San Agustín incorpora los conceptos teológicos fundamentales de la Iglesia y les añade un profundo valor humano. Para él, la verdad se encuentra en el interior del ser humano, pero requiere un proceso de reflexión e interiorización para ser descubierta. Aunque la verdad habita en el alma, es trascendente y no depende de ella, ya que es inmutable y divina. Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Fe y la Búsqueda de Dios” »

San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética

Conocimiento y Realidad

San Agustín afirma que el mundo fue creado por Dios desde la nada como un acto de amor y libertad. Rechaza la emanación neoplatónica y la idea de que el mundo material sea malo, ya que es obra divina. Según su Teoría del Ejemplarismo, Dios utilizó arquetipos de su mente, dando orden y belleza a la creación y depositando en ella semillas que permiten el desarrollo posterior de los seres.

Introduce conceptos platónicos y neoplatónicos, como los arquetipos y la naturaleza Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Ética” »

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín de Hipona: La Verdad Interior y la Iluminación Divina

San Agustín de Hipona (354-430) integra y enriquece la investigación patrística precedente y los conceptos teológicos fundamentales, ya aceptados por la Iglesia en su tiempo. Su obra aporta un valor y un significado humano inéditos hasta entonces. San Agustín busca la verdad a través de la reflexión filosófica, concluyendo que esta se encuentra en el interior del ser humano. Sin embargo, para hallarla en lo más íntimo Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »