Archivo de la etiqueta: San agustin

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios

San Agustín de Hipona: La Verdad Interior y la Iluminación Divina

San Agustín de Hipona (354-430) integra y enriquece la investigación patrística precedente y los conceptos teológicos fundamentales, ya aceptados por la Iglesia en su tiempo. Su obra aporta un valor y un significado humano inéditos hasta entonces. San Agustín busca la verdad a través de la reflexión filosófica, concluyendo que esta se encuentra en el interior del ser humano. Sin embargo, para hallarla en lo más íntimo Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y la Búsqueda de Dios” »

San Agustín: Conocimiento, Verdad y la Imagen de Dios en el Alma Humana

Sabiduría e Iluminación en San Agustín

El planteamiento filosófico de San Agustín está dirigido por su afán de alcanzar la felicidad, que se encuentra en la posesión de la verdad: Dios. El deseo natural de la posesión de la verdad pasa por diversos grados: la sensación, la razón y el entendimiento. Según San Agustín, es en el conocimiento sensible donde percibimos los objetos por medio de la información de nuestros sentidos. San Agustín no desprecia la sensación, pues considera que Seguir leyendo “San Agustín: Conocimiento, Verdad y la Imagen de Dios en el Alma Humana” »

Filosofía de San Agustín, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave

San Agustín: Reflexiones sobre la Naturaleza Divina y la Condición Humana

San Agustín de Hipona (354-430 d.C.) se dedicó a responder algunas de las preguntas más profundas sobre la naturaleza de Dios, la relación de Dios con el ser humano y la presencia del mal en el mundo.

1. La Existencia y Naturaleza de Dios

San Agustín intentó comprender y definir quién o qué es Dios. Para él, Dios es el ser supremo y el creador de todas las cosas; sin embargo, su naturaleza es difícil de captar plenamente Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Aristóteles y Descartes: Conceptos Clave” »

San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad

La Teoría del Conocimiento de San Agustín aborda principalmente las relaciones entre la razón (filosofía) y la fe (religión). Según Agustín, el ser humano busca alcanzar la felicidad, que identifica con el goce del bien supremo, es decir, con Dios. Para alcanzar esta felicidad, primero debe conocer la verdad, ya que una vida basada en falsedades no puede ser buena ni feliz. La verdad es única y se puede conocer por dos vías: razón (filosofía) y fe (religión), siendo la fe también el Seguir leyendo “San Agustín: Razón, Fe y la Búsqueda de la Verdad” »

Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías

Platón: El Problema del Ser Humano

El ser humano está compuesto por cuerpo y alma, dos elementos distintos. El cuerpo, material, pertenece al mundo físico, es cambiante, imperfecto y perceptible por los sentidos. En contraste, el alma es inmaterial, noble y se asemeja a las Ideas.

Para Platón, el alma tiene supremacía sobre el cuerpo, que considera una cárcel del alma por arrastrarla a satisfacer apetitos y pasiones, origen de las imperfecciones humanas. Platón propone cultivar la parte racional Seguir leyendo “Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y Descartes: Conceptos Fundamentales de sus Filosofías” »

San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento

Comparación entre San Agustín y Santo Tomás: Razón y Fe

COMP. STO. TOMÁS-SAN AGUSTÍN:

  1. San Agustín no establece una delimitación precisa entre razón y fe, mientras que Santo Tomás sí lo hace. Santo Tomás se planteó el problema de la relación entre verdades filosóficas y verdades reveladas de una forma mucho más elaborada y consciente que San Agustín.

  2. Para San Agustín, la verdad está integrada en la revelación, de tal manera que un creyente cristiano tiene en su fe toda la verdad Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Razón, Fe y Conocimiento” »

San Agustín: Fe, Razón, Antropología y la Existencia de Dios

Razón y Fe: Una Relación Armónica

San Agustín postula una relación de cooperación y armonía entre la fe y la razón. El camino hacia la verdad, según su filosofía, es la fe que busca comprender, la cual se desarrolla en tres etapas:

Acto de Fe Razonable

El primer paso consiste en un acto de fe razonable, donde se acepta la verdad revelada por la voluntad divina. Sin embargo, la razón juega un papel crucial al examinar los motivos de credibilidad, preparando así el terreno para la fe.

Vida Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón, Antropología y la Existencia de Dios” »

Cuatro Filósofos Clásicos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

  • Alumno de Sócrates, estuvo presente en su juicio, pero no en su ejecución.
  • Maestro de Aristóteles.
  • Nació en Atenas.
  • Fundador de la Academia de Atenas.
  • Impartía enseñanzas en esta academia.
  • Sus obras más famosas fueron sus Diálogos.

Aristóteles

  • Uno de los más grandes filósofos.
  • Precursor de la anatomía y la biología.
  • Nació en Macedonia.
  • Discípulo de Platón, fue maestro de Alejandro Magno.
  • Funda su propia escuela en Atenas: «El Liceo».

San Agustín

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero

La Filosofía de San Agustín

La Fe y la Razón

El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »

Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón

Sócrates

A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.

Ironía y Mayéutica

Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »