Archivo de la etiqueta: San agustin

Cuatro Filósofos Clásicos: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino

Platón

  • Alumno de Sócrates, estuvo presente en su juicio, pero no en su ejecución.
  • Maestro de Aristóteles.
  • Nació en Atenas.
  • Fundador de la Academia de Atenas.
  • Impartía enseñanzas en esta academia.
  • Sus obras más famosas fueron sus Diálogos.

Aristóteles

  • Uno de los más grandes filósofos.
  • Precursor de la anatomía y la biología.
  • Nació en Macedonia.
  • Discípulo de Platón, fue maestro de Alejandro Magno.
  • Funda su propia escuela en Atenas: «El Liceo».

San Agustín

El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero

La Filosofía de San Agustín

La Fe y la Razón

El empeño de San Agustín (SA) en construir una síntesis integradora entre el neoplatonismo y la religión cristiana se lleva a cabo de acuerdo con su forma de entender las relaciones entre la fe cristiana y la razón, representada por el legado científico y filosófico de los griegos. Su punto de partida es la indistinción entre los dominios de la razón y la fe, de forma que la filosofía y el cristianismo conforman una unidad indistinta, que es Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Un Legado Imperecedero” »

Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón

Sócrates

A menudo se confundía a Sócrates con los sofistas debido a su enfoque pedagógico. Sin embargo, a diferencia de ellos, Sócrates no cobraba por sus enseñanzas y buscaba la verdad a través del diálogo.

Ironía y Mayéutica

Sócrates empleaba el diálogo y el contacto directo con su interlocutor como método de indagación filosófica. Fue el último gran filósofo «de calle»; no escribió tratados y consideraba su labor pedagógica como una obligación religiosa y ciudadana. Su interlocución Seguir leyendo “Sócrates, San Agustín, Santo Tomás y Ockham: Filosofía, Fe y Razón” »

Evolución del Pensamiento Antropológico: Edad Media, Moderna y Contemporánea

El Pensamiento Antropológico en la Edad Media

  • La reflexión filosófica está caracterizada por el cristianismo en la sociedad.
  • La filosofía medieval tiene que articularse para encuadrarse en el contexto cristiano. Se va a llegar a una armonización entre la fe y la razón.

San Agustín de Hipona

Filosofía de San Agustín: Teología, Antropología, Gnoseología, Política y Ética

El Pensamiento de San Agustín: Un Puente entre la Filosofía Clásica y el Cristianismo

Teología de San Agustín

Este apartado es el más importante de su filosofía, ya que adapta las teorías de Platón a la doctrina cristiana. Se estructura en los siguientes apartados:

Filosofía Cristiana: San Agustín, Santo Tomás y la Relación Fe-Razón

Santo Tomás: Suma Teología

Santo Tomás es el autor más destacado de la madurez de la escolástica y será el encargado de cristianizar a Aristóteles. Por órdenes del Papa de aquella época, va a hacer una síntesis entre la religión y la concepción de Aristóteles, donde va a introducir reformas en la metafísica, la antropología, la ética y la política.

El tema principal del texto es la existencia de Dios basada en la prueba a posteriori de Santo Tomás. Las ideas secundarias relacionadas Seguir leyendo “Filosofía Cristiana: San Agustín, Santo Tomás y la Relación Fe-Razón” »

Iusnaturalismo Clásico y la Patrística: Evolución del Derecho Natural

Iusnaturalismo Clásico

El Iusnaturalismo clásico abarca desde la filosofía griega clásica hasta la primera mitad del siglo XVII.

Marco Tulio Cicerón

  • Una ley verdadera es la que es recta razón conforme a la naturaleza, eterna e inmutable.

La Patrística

La Patrística está formada por los padres de la Iglesia, quienes forjaron muchas de las primeras comunidades cristianas.

Filosofía clásica y medieval: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y San Agustín

Teoría de los dos mundos: El mito de la caverna

Teoría del conocimiento

Dualismo epistemológico: existen dos formas de conocer la realidad.

  • Sentidos: lo que conocemos a través de los sentidos está sujeto al cambio.
  • Razón: las ideas son eternas, inmutables, universales, perfectas, invariables e incorpóreas.

Teoría de la realidad

Dualismo ontológico:

  1. Mundo sensible: se conoce a través de los sentidos.
  2. Mundo inteligible: el mundo de las ideas.

Platón explica la existencia de los dos mundos a través Seguir leyendo “Filosofía clásica y medieval: Conceptos clave de Platón, Aristóteles y San Agustín” »

Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave

Realidad y Dios según San Agustín

San Agustín se caracteriza por su teoría sobre el mundo y su relación con Dios. Defiende la tesis cristiana de la creación del mundo a partir de la nada. La materia y la forma del mundo se crearon conjuntamente siguiendo los modelos de las ideas eternas e inmutables contenidas en la mente divina. Además, expuso la teoría de las razones seminales, que describe como unas semillas invisibles que Dios pone en el mundo en un principio, aunque su potencia se desarrolla Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Descartes, Rousseau y Ortega y Gasset: Conceptos Clave” »

La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín

La Ciudad de Dios de San Agustín: Un Análisis Profundo

La Ciudad de Dios, junto a las Confesiones y su tratado Sobre la Trinidad, es una de las obras más importantes de San Agustín y de las que ha tenido mayor repercusión. La Ciudad de Dios fue escrita entre los años 413 y 427, tras el saqueo de Roma por Alarico en el 410. Este hecho provocó una profunda conmoción tanto entre cristianos como entre paganos. Algunos de éstos, que huyeron de la cabeza del Imperio al norte de África, comenzaron Seguir leyendo “La Ciudad de Dios: Contexto, Ideas Clave e Influencia de San Agustín” »