Archivo de la etiqueta: San agustin
Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad
El Bien Común en la Historia del Pensamiento
Platón (427-347 a.C.)
Para Platón, la realidad reside en el mundo de las ideas, siendo la idea de bien la primera y fundamental. Esta idea debe ser el fundamento y fin de la comunidad política. Sin embargo, solo unos pocos pueden conocerla:
- El oro: Los filósofos-gobernantes, quienes conocen el bien y lo imponen a los demás.
- La plata: Los guardianes, guerreros o militares, quienes controlan e imponen las órdenes de los gobernantes.
- El hierro: Los artesanos Seguir leyendo “Evolución del Concepto de Bien Común: De Platón a la Actualidad” »
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad
Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética
1. ¿Qué son los valores?
Al igual que el término cultura, la expresión valor ha sido definida de muchas formas distintas. Proviene del latín valor, de valere, que significa «estar vigoroso o sano, ser más fuerte». En griego, axios, que se traduce como «merecedor, digno, que posee valor», de donde proceden términos como axiología, axiomático, etc. En general, podemos entender los valores como todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad” »
El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios
San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad
La Síntesis entre Fe y Razón
Para San Agustín, el punto de partida de la filosofía debe ser la fe y las Escrituras. La filosofía ha de ser cristiana y, por tanto, no tiene sentido el estudio de autores al margen de las Escrituras. Religión y filosofía se complementan porque lo que no alcanza la filosofía lo enseña la religión. «Quiero conocer a Dios y al alma, nada más», todo lo demás es pura curiosidad. En consecuencia, solo se dan Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de San Agustín: Alma, Conocimiento y Dios” »
San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios
San Agustín: Fe y Razón
San Agustín. Fe y Razón: La Doctrina de la Iluminación. El problema de las relaciones entre razón y fe surge en el momento en el que la Filosofía y el Cristianismo se encuentran: como la filosofía es una búsqueda de conocimiento de la razón y el cristianismo parte de los contenidos dados por la fe, pudiera ocurrir que ambas no coincidieran. Habría que diferenciar qué cosas corresponden a la fe y qué cosas corresponden a la razón. Las posturas a este respecto Seguir leyendo “San Agustín: Fe, Razón e Iluminación en la Ciudad de Dios” »
San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón
Amor a la Existencia y Amor al Conocimiento
Para San Agustín, conocer solo puede ser conocer la verdad, y amar solo puede ser amar a Dios. Por eso, lo natural y lo sobrenatural se encuentran íntimamente entrelazados en su pensamiento. No hay contradicción entre la razón y la fe, la filosofía y la religión, el entendimiento y la voluntad, pues todos tienen un único fin: Dios. San Agustín afirma que la verdad es de índole inteligible y supone una purificación total de la mente y la voluntad. Seguir leyendo “San Agustín: El Camino hacia la Verdad a través de la Fe y la Razón” »
Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales
Antropología de San Agustín
Según San Agustín, el ser humano es imagen de Dios, quien es Eternidad, Verdad y Amor. Como tal, el ser humano está compuesto por la memoria (que evoca el pasado), la inteligencia (que busca la verdad) y la voluntad (que anhela la felicidad). Estas facultades se interrelacionan, formando una unidad que, al ejercitarse, conduce al acercamiento a Dios. Agustín también tiene una visión dualista del hombre, compatible con la teoría hilemórfica de Aristóteles. Para Seguir leyendo “Filosofía de San Agustín, Tomás de Aquino y Platón: Conceptos Fundamentales” »
Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento
La Filosofía de San Agustín
La Existencia de Dios según San Agustín
San Agustín de Hipona argumentó la existencia de Dios a través de varios razonamientos:
- Consenso universal: La creencia generalizada en un ser superior sugiere su existencia.
- El orden del universo: La armonía y regularidad del universo, como la alternancia del día y la noche, apuntan a una inteligencia ordenadora superior.
- Las verdades eternas: La presencia de verdades inmutables en nuestra conciencia indica que fueron implantadas Seguir leyendo “Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás: Existencia de Dios, Ética y Conocimiento” »
Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset
Platón
Nacido en Atenas, Platón fundó la Academia y asesoró a algunos gobernantes. La mala situación política y social lo llevó a dejar la política y dedicarse a la filosofía. Se empeñó en combatir el relativismo y convencionalismo sofistas. Discípulo de Sócrates, de quien tomó el diálogo como medio para alcanzar la verdad. Acepta e inventa nuevos mitos para expresar simbólicamente lo que le resulta difícil explicar racionalmente (Mito de la Caverna y el Mito del Auriga). Para él, Seguir leyendo “Biografías y Pensamientos de Filósofos Clave: De Platón a Ortega y Gasset” »
San Agustín: Filosofía, Ética y Política en su Pensamiento
El Problema de Dios en la Filosofía de San Agustín
El tema central de la filosofía de San Agustín es Dios. Para él, la filosofía se convierte en teología, ya que Dios no solo representa la verdad que busca el conocimiento, sino también el objetivo final de la vida humana: la visión beatífica de Dios, que será alcanzada por los bienaventurados en la otra vida gracias a la gracia divina. Aunque San Agustín no desarrolla pruebas sistemáticas de la existencia de Dios, propone varios argumentos Seguir leyendo “San Agustín: Filosofía, Ética y Política en su Pensamiento” »