Archivo de la etiqueta: San agustin

Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología

Virtud (Ética)

Otro modo de entender la virtud es como justicia: La ética de Platón es eudemonista (autorrealización como sosiego y tranquilidad del alma). Esto significa que la moral se dirige hacia la conquista del bien supremo, es decir, la felicidad. Platón dice que este bien supremo es un especial estado del alma, que sólo se consigue con un desarrollo armonioso de la personalidad humana. El hombre (ser racional), alcanza la perfección del alma con el ejercicio de la virtud. A las tres Seguir leyendo “Platón y San Agustín: Ética, Política y Antropología” »

Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes

Descartes y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes distingue tres sustancias en la realidad: el sujeto del conocimiento (la realidad pensante), Dios (la realidad infinita) y las cosas del mundo (sustancia extensa). En cuanto a la primera verdad, el sujeto pensante, Descartes cree encontrar una verdad absoluta, inmune a toda duda: «Yo pienso, luego existo«. Con esto demuestra la existencia de la primera sustancia. Esta primera certeza es el prototipo de toda verdad, la más perfecta de las intuiciones, Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes” »

San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica

Tras nueve años como adepto, San Agustín escribe importantes documentos contra el maniqueísmo. Desilusionado por la imposibilidad de conciliar principios contradictorios, se adhiere al escepticismo.

El Escepticismo en la Filosofía de San Agustín

Es fundamental sintetizar el escepticismo, ya que influye en la obra de San Agustín. El escepticismo, del griego «examinar», niega la posibilidad de conocer la realidad fuera de la percepción humana. La duda, inherente al escepticismo, atrae a San Agustín Seguir leyendo “San Agustín: Trayectoria Filosófica y Teológica” »

San Agustín: Pensamiento, Fe, Razón y la Influencia de Aristóteles en la Filosofía Medieval

San Agustín de Hipona

1. La búsqueda de la verdad

Existe una primera verdad irrebatible: la de la propia existencia, sobre la que no cabe posibilidad alguna de engaño. Pero la búsqueda de la verdad de San Agustín va más allá: busca la verdad necesaria, inmutable y eterna que está en Dios, y sólo Dios es la verdad que se encuentra en el interior del alma. Esa búsqueda va de lo exterior (las cosas) a lo interior (el alma); en ella se realiza el descubrimiento de «verdades, reglas o razones Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Fe, Razón y la Influencia de Aristóteles en la Filosofía Medieval” »

Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín

Filosofía Medieval. Parte I: Patrística

Introducción

El acontecimiento decisivo para el comienzo de este periodo fue el nacimiento de Jesús de Nazaret y el surgimiento, tras su muerte, del cristianismo. El tema central de la filosofía de este periodo es la teología, ciencia que se encarga de estudiar el conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios y todo lo relacionado. Esta filosofía se basó en gran medida en la autoridad de los textos sagrados, la tradición y los antiguos Seguir leyendo “Filosofía Medieval: Patrística y el Pensamiento de San Agustín” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Antropología, Ética y Política

Antropología Filosófica: Un Recorrido por las Distintas Visiones del Ser Humano

La antropología filosófica es la rama de la filosofía que estudia al ser humano. Está constituida por diversos estudios en relación al mismo, influidos, entre otros aspectos, por las creencias religiosas y los descubrimientos científicos.

Principales Corrientes y Pensadores

San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento

Contextualización

Vida (354-430)

San Agustín nace en Tagaste (Numidia), norte de África, en el 354. En Madura estudia gramática, literatura y retórica latina. Lee a Virgilio, Horacio, Ovidio, Varrón, etc. A los 16 años vuelve a Tagaste, donde, llevado por los primeros impulsos juveniles, lleva una vida desocupada, con gamberradas y amoríos incluidos.

En Cartago empieza con los estudios de retórica, entabla relaciones con una joven (no matrimoniales) y con 18 años tiene un hijo: Adeodato. Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Vida, Obra y Pensamiento” »

San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad

San Agustín: Contexto Histórico e Influencias Filosóficas

Contexto Histórico

San Agustín (354-430 d.C.) vivió en una época convulsa. Originario de Numidia, en el norte de África, experimentó las convulsiones sociales propias de la caída del Imperio Romano, un imperio que había adoptado el cristianismo como religión oficial en el año 380. Esta experiencia humana de enorme trascendencia marcó su pensamiento.

Su reflexión partía de la observación de los hechos, tratando de interpretarlos Seguir leyendo “San Agustín: Pensamiento, Influencias y Búsqueda de la Felicidad” »

Estoicismo, San Agustín y Aristóteles: Conceptos Clave de la Filosofía Clásica

Estoicismo: Zenón de Citio y las Tres Partes de la Filosofía

El Estoicismo fue fundado por Zenón de Citio. Esta escuela filosófica divide la filosofía en tres partes:

Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales

San Agustín y la Existencia de Dios

San Agustín prueba la existencia de Dios por verdades externas. Se asemeja a Platón en la interioridad, y tiene dos influencias a la hora de hablar de la intencionalidad: el misticismo (mediante el camino espiritual) y el racionalismo (mediante el camino intelectual).

Se preguntaba: ¿cómo conocemos a Dios? Mediante la interioridad. San Agustín utilizaba argumentos escépticos para que la gente se diera cuenta de que no había nada verdadero. La única verdad Seguir leyendo “Filosofía Clásica: De San Agustín a Aristóteles – Conceptos Fundamentales” »