Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Conciliación entre Aristotelismo y Cristianismo en Santo Tomás de Aquino

Justificación

Uno de los objetivos fundamentales de Santo Tomás de Aquino es, como ya hemos dicho, conciliar aristotelismo y cristianismo. En particular, le interesa encontrar una solución al problema de las relaciones entre razón y fe.

En la tradición agustiniana (tendencia dominante durante la mayor parte de la Edad Media) se había defendido la subordinación de la razón a la fe, de la filosofía a la teología. Averroes, Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios” »

Razón, Fe y la Existencia de Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino

El problema de las relaciones entre la razón y la fe fue muy debatido en la filosofía medieval. A continuación, se presentan algunas posiciones:

Averroísmo Latino

En el siglo XIII, el averroísmo latino hace referencia a unos filósofos cristianos de orientación aristotélica que apuestan por la solución al problema de las relaciones razón-fe que había dado Averroes. Había defendido como solución la Teoría de la Doble Verdad, según la cual, acerca de Seguir leyendo “Razón, Fe y la Existencia de Dios en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Agustinismo Político

Es la doctrina que plantea una absorción del orden natural dentro del orden sobrenatural, y del Estado dentro de la Iglesia. En San Agustín se había planteado la dualidad de la ciudad de Dios y de la ciudad de los hombres, pero es en los papas Gelasio (muerto en 496) y Gregorio Magno (muerto en 604) donde se desarrolla dicha doctrina, apoyada después por los agustinistas del siglo XIII.

Analogía

Es un tema tomado de Aristóteles que se relaciona con las ideas de participación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Santo Tomás de Aquino” »

Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética

Santo Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), contemporáneo de San Buenaventura, representa el apogeo de la filosofía escolástica. Sus aportaciones al campo de la filosofía y de la teología son una brillante síntesis del pensamiento anterior, tanto de los cristianos como de los judíos y de los musulmanes, especialmente en relación con el tema de la existencia de Dios. Su pensamiento es una lectura obligada de los filósofos posteriores del final de la Seguir leyendo “Existencia de Dios según Santo Tomás de Aquino: Demostración y Ética” »

La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política

El problema del conocimiento. Agustín de Hipona fue un filósofo griego de la Edad Antigua, perteneciente a la filosofía medieval de entre los siglos IV y V d.C. También conocido como San Agustín, fue un filósofo y teólogo de entre dos épocas y fue el primero en fusionar razón y fe, y filosofía y religión. Su conversión al cristianismo marcó su vida y se le conoce como el padre de la iglesia. San Agustín estaba en contra del escepticismo, el cual defiende que no se puede alcanzar la Seguir leyendo “La Filosofía de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Conocimiento, Ética y Política” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Escolástica en el Siglo XIII

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino en el Siglo XIII

El siglo XIII marca la irrupción del pensamiento de Aristóteles en Europa, traducido al latín por la escuela de traductores de Toledo. Inicialmente, la Iglesia consideraba a Aristóteles un hereje por su defensa de lo particular y el conocimiento a través de los sentidos, lo cual contradecía la idea de Dios. Sin embargo, Santo Tomás de Aquino logró sintetizar el cristianismo y el aristotelismo, y su lógica sigue siendo influyente en Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Escolástica en el Siglo XIII” »

Exploración Filosófica: De la Ética Aristotélica a la Política de Maquiavelo

Ética y Política de Aristóteles

Ética

La ética aristotélica es una ciencia práctica que busca orientar al individuo hacia la felicidad. Basada en el sentido común y la experiencia, postula que toda acción tiende a un fin, que es su bien. El bien supremo es el fin último, buscado en toda acción, que Aristóteles identifica con la felicidad.

El bien de cada cosa reside en la realización de su función propia. En el ser humano, esta función es la virtud, que conduce a la felicidad. La perfección Seguir leyendo “Exploración Filosófica: De la Ética Aristotélica a la Política de Maquiavelo” »

Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe

Visión Panorámica de la Filosofía Medieval

El término filosofía medieval abarca el periodo que va del siglo III al XV y coincide con el desarrollo de la filosofía cristiana. El cristianismo no surge como una filosofía, sino como una doctrina de salvación predicada por Jesucristo. En sus inicios, no tiene ningún problema con la filosofía ni interés en convertirse en ella, puesto que se trata de una doctrina que arraiga en las clases más humildes y menos cultas. Pero, poco a poco, se va Seguir leyendo “Exploración de la Filosofía Medieval: Patrística, Escolástica y la Influencia Árabe” »

Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

I. San Agustín (354 – 430)

1. Relación entre Fe y Razón

La razón, por sí sola, no basta para alcanzar la verdad, pues por naturaleza es limitada, débil e imperfecta. La razón ha de someterse a la fe.

2. Teoría del Conocimiento

Adaptación de Platón al cristianismo. El hombre no debe buscar la verdad en lo exterior, en lo sensible, porque lo sensible es demasiado inestable. Solo en la interioridad del alma el sabio encontrará la sabiduría. Allí encuentra el camino hacia las ideas, realidades Seguir leyendo “Pensamiento de San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios” »

El Legado de Santo Tomás: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIII

Santo Tomás: Contexto histórico

El siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

Desarrollo económico y social