Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

El Legado de Santo Tomás: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIII

Santo Tomás: Contexto histórico

El siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, representa la culminación de una serie de fenómenos económicos y sociales que se iniciaron a finales del siglo X y comienzos del XI.

Desarrollo económico y social

Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino

El Pensamiento Político de Aristóteles

La ciudad es más importante que la familia y el individuo, pues es la razón de ser de estos, hacia lo que tiende (teleología). Como Platón, Aristóteles considera moral y política estrechamente unidas. La diferencia es que Aristóteles no desarrolla ninguna teoría política, limitándose a analizar las virtudes y defectos de las tres formas de gobierno más frecuentes en Grecia:

  • Monarquía
  • Aristocracia
  • Democracia

Piensa que la mejor es la monarquía, pero Seguir leyendo “Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino” »

San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Pilares del Pensamiento Cristiano

San Agustín: Verdad, Historia y las Dos Ciudades

Conocimiento de la Verdad

Agustín de Hipona orienta su filosofía a la búsqueda de la verdad trascendente. Influenciado por la tradición socrático-platónica, busca la verdad eterna, necesaria e inmutable, rechazando el conocimiento mutable que ofrecen los sentidos. El camino hacia la verdad no se encuentra en el mundo exterior, sino en el interior del ser humano, en el alma. La verdad suprema es Dios, y solo el alma, a través de la iluminación Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás de Aquino: Pilares del Pensamiento Cristiano” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Síntesis entre Aristotelismo y Cristianismo

Santo Tomás de Aquino: La Armonía entre Fe y Razón

Introducción

Este fragmento pertenece a la primera vía, la vía del movimiento, recogida en la obra Summa Theologica. En esta obra, Santo Tomás explica la existencia de Dios basándose en la necesidad de un primer motor. Para una mayor comprensión del texto, es necesario conocer algunos datos biográficos del filósofo.

Biografía de Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás nació en el Castillo de Rocaseca, cerca de Nápoles, Italia, en 1225. Sus Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Una Síntesis entre Aristotelismo y Cristianismo” »

Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias

Contextualización

El texto objeto del comentario pertenece a la primera parte de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. Esta obra está dividida en tres partes. La primera trata acerca de Dios y de la creación de las criaturas. Cada parte se subdivide en cuestiones y estas, a su vez, en artículos. Cada cuestión aborda un asunto determinado. Los artículos analizan distintos problemas que plantea el asunto discutido.

Todos los artículos de la Suma Teológica tienen la misma estructura: Seguir leyendo “Análisis de la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino: Contexto y Influencias” »

Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino y Descartes

Teoría del Conocimiento: Santo Tomás de Aquino vs. René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Aquino cristianiza la filosofía de Aristóteles. Al no creyente no se le puede convencer de la verdad del cristianismo apelando a una fe que no comparte, sino mediante la razón universal que define al ser humano. La razón es la facultad de conocer y la fe la de creer. Para Aquino, la filosofía es sierva de la teología, siendo la teología la ciencia suprema. La razón tiene su fuente en sí misma, la Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostrando la Existencia de Dios

Comprendiendo a Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Teología

Para comprender a Santo Tomás de Aquino, de carácter empirista heredado de Aristóteles, hay que primero aclarar que para él, la teología es una ciencia superior a todas las demás, basada en la revelación. Esta es precisamente su ventaja, pues accede a un tipo de conocimiento vetado para la razón o la experiencia. La filosofía es la sierva de la teología y puede ayudarla a lograr desarrollos racionales de cuestiones que, en un Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostrando la Existencia de Dios” »

El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino

La filosofía de Santo Tomás era aristotélica. Por ello, consideraba que el objeto propio de nuestras capacidades de conocimiento son los objetos sensibles.

Para poder llegar al conocimiento de Dios hay que partir de los objetos sensibles. De este conocimiento derivará el aquinate sus propuestas éticas y políticas.

Santo Tomás tenía que alcanzar tres objetivos:

  1. Establecer una distinción nítida entre filosofía y teología. Solo así podrán señalarse las ayudas mutuas que pueden prestarse. Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino” »

Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes

Santo Tomás de Aquino

Contexto y Enfoque

Santo Tomás de Aquino (1224-1274), fraile dominico italiano, cursó estudios superiores de teología y filosofía en París. Es reconocido por la cristianización de la doctrina aristotélica y como el principal representante de la escolástica.

La escolástica aborda el conflicto entre fe y razón. Según Aquino, ambos campos son diferenciables, autónomos y autosuficientes. En temas comunes, la fe tiene valores negativos (para anular conclusiones de la Seguir leyendo “Análisis Filosófico de Santo Tomás de Aquino y René Descartes” »

Análisis Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino

Comparación con otras Corrientes

La filosofía de Santo Tomás de Aquino (ST) es el intento más elaborado de sintetizar la filosofía aristotélica con los principios básicos del cristianismo. Esta gran síntesis aristotélico-tomista incluye también algunos elementos platónicos, como el tema del creador y los grados de la realidad. Sin embargo, esta adopción de Aristóteles se diferencia radicalmente de la elaborada por los averroístas latinos. ST se valió, además, de otros autores como Seguir leyendo “Análisis Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino” »