Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino

1. Razón y Fe

A) Razón y fe son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disjuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. Para Santo Tomás hay verdades que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de la ayuda divina: las verdades de razón. Otras solo se pueden conocer por la fe: se trata de los artículos de fe. Entre estas regiones no puede surgir contradicción alguna, pues tratan temas diferentes. Pero entre los de Seguir leyendo “El Sistema Filosófico de Santo Tomás de Aquino” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y el Ser Supremo

1. Razón y Fe

A) Razón y fe son dos ámbitos de verdad distintos, aunque no completamente disjuntos. Santo Tomás comienza rechazando la teoría de la iluminación de San Agustín. Para Santo Tomás hay verdades que pueden conocerse por la sola razón humana, sin necesidad de la ayuda divina: las verdades de razón. Otras solo se pueden conocer por la fe: se trata de los artículos de fe. Entre estas regiones no puede surgir contradicción alguna, pues tratan temas diferentes. Pero entre los dominios Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y el Ser Supremo” »

Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino

Contextualización Textual

Este texto pertenece a la Summa Theologiae, título que puede traducirse como «Suma Teológica», un tratado de teología del siglo XIII, escrito por Santo Tomás de Aquino durante los últimos años de su vida. La tercera parte, al quedar inconclusa, fue completada por sus discípulos póstumamente. Es la obra más famosa de la teología medieval, y su influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo en el catolicismo, es inestimable. Concebida como un manual para la Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en la Summa Theologiae de Santo Tomás de Aquino” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Moral

Introducción

Santo Tomás de Aquino, discípulo de Alberto Magno, fue un destacado filósofo y teólogo del siglo XIII. Su obra, profundamente influenciada por el aristotelismo, se caracterizó por la búsqueda de una síntesis entre la fe cristiana y la razón. En este contexto, se destacan sus ideas sobre la existencia de Dios, la ley natural y la moral.

La Existencia de Dios

Las Cinco Vías Tomistas

Tomás de Aquino propuso cinco vías para demostrar la existencia de Dios, basadas en la observación Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Existencia de Dios, Ley Natural y Moral” »

La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento

La ética de Tomás de Aquino se fundamenta en el análisis de la naturaleza humana. Todos los seres naturales tienden a alcanzar un fin cuyo logro es su propio bien. Aristóteles precisa que la felicidad es el fin hacia el cual está orientado el ser humano, en cuya consecución se hallaría su perfección y plenitud. La felicidad se encuentra en el desarrollo y perfeccionamiento de la actividad propiamente humana, la actividad intelectual, y en el goce de otros bienes corporales que satisfacen Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Ética, Política y Teoría del Conocimiento” »

Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval

Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Contexto Histórico

Santo Tomás de Aquino vivió a finales de la Edad Media. En este periodo, las invasiones por parte de los pueblos nórdicos trajeron consigo miseria, guerra y oscurecimiento de la cultura. Socioeconómicamente, nos encontramos con un sistema feudal dividido en pueblo, nobleza y clero. Las hambrunas y epidemias eran constantes y la vida giraba en torno a los monasterios, que es donde residía el poder social, económico, cultural y político. Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Razón y Fe en la Escolástica Medieval” »

La Relación Fe-Razón en Santo Tomás de Aquino: Armonía y Teología Natural

El Averroísmo Latino y la Teoría de la Doble Verdad

El averroísmo latino defendía la existencia de tres tipos de hombres:

  • Filósofos: Afirmaban que la demostración era necesaria, no solo la reflexión.
  • Teólogos: Usaban argumentos indemostrables, no necesarios.
  • Vulgo: Solo utilizaban la fe para conocer.

Estos tres tipos de hombres relacionaban la razón y la fe de distinta manera para llegar al conocimiento. En este contexto, Averroes desarrolló la Teoría de la Doble Verdad, que defiende la existencia Seguir leyendo “La Relación Fe-Razón en Santo Tomás de Aquino: Armonía y Teología Natural” »

Análisis Comparativo: Platón, Santo Tomás de Aquino y el Siglo XIII

El Auge Intelectual del Siglo XIII: Entre la Fe y la Razón

El Surgimiento del Aristotelismo Tomista

El siglo XIII se caracterizó por la escolástica cristiana medieval, un movimiento intelectual que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón. En este contexto, Santo Tomás de Aquino emerge como una figura central. Influenciado por Aristóteles, Aquino desarrolló el aristotelismo tomista, una síntesis entre la filosofía aristotélica y la teología cristiana. Su obra maestra, la Summa Theologica, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Platón, Santo Tomás de Aquino y el Siglo XIII” »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios

1) Movimiento y Primer Motor (1ª Vía)

Santo Tomás utiliza el concepto de movimiento inspirándose en la definición de Aristóteles, que señala que el movimiento es el paso de la potencia al acto. Por lo que potencia y acto no pueden darse a la vez, cualquier movimiento requiere de una causa previa. Este es el principio de causalidad formulado por el estagirita, el cual define dos tipos de movimiento: accidental (afecta sólo a la materia) y sustancial (afecta a toda la sustancia); además de Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para Demostrar la Existencia de Dios” »

Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín

San Agustín recoge lo mejor de la investigación patrística precedente y los conceptos teológicos fundamentales aceptados por la Iglesia. Sin embargo, se enriquecen con un valor y un significado humano que antes no poseían.

San Agustín busca la verdad por medio de la reflexión filosófica. La primera conclusión a la que llega es que la verdad se encuentra en el interior del ser humano. Pero para hallarla en lo más íntimo del alma, se necesita un proceso de reflexión, de interiorización. Seguir leyendo “Filosofía Medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino” »