1ª vía (del movimiento): El tema de esta primera vía es que Santo Tomás trata de demostrar la existencia de Dios basándose en que “perciben los sentidos que en este mundo hay movimiento”. Nuestros sentidos nos muestran que hay cosas en el mundo que se mueven. Y como decía Aristóteles, en quien Santo Tomás se basa en esta primera vía, que “todo lo que se mueve es movido por otro”, si un objeto se mueve es porque otro lo ha movido. Ese otro objeto que mueve será algo que a su vez Seguir leyendo “Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios” »
Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino
Antropología y Metafísica en la Historia de la Filosofía
Antropología:
ser humano:
alma y cuerpo, visión dualista desarlla en diálogos de madurez/ alma en los griegos existencia si naturaleza se debate, en relatos míticos vinculada a creencias religiosas, en reflexiones filosóficas función vital o cognostica/ antropología platónica: inmortalidad alma (metafísica:
Tº de las ideas, inmutable y eternas, gnoseología: tº de la anamesis (reminiscencia), ético moral: premios para virtud castigo para maldad o vicio) tº metempsicosis: reencarnación Seguir leyendo “Antropología y Metafísica en la Historia de la Filosofía” »
El pensamiento de Santo Tomás de Aquino
MARCO HISTÓRICO
…
LÍNEAS PRINCIPALES DEL PENSAMIENTO
…
RELACIÓN TEXTO CON PENSAMIENTO
…
INFLUENCIAS Y REPERCUSIONES DEL PENSAMIENTO
…
ART.1
…
ART.2
…
ART.3
…
ART.4
…
ART.5
…
ART.6
…
Seguir leyendo “El pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes
Santo Tomás de Aquino
Suma Teológica
Durante los siglos XII y XIII, numerosos teólogos elaboraron sumas, explicaciones completas y ordenadas de la doctrina católica. La Suma Teológica de Tomás de Aquino fue innovadora porque entendía que la teología solo se ocupa de Dios mismo, y todo lo demás eran manifestaciones de la divinidad. Para Tomás, la teología se mueve dentro de la fe, y hay que explicar con razones la naturaleza de los dogmas.
La filosofía aristotélica había desaparecido del Seguir leyendo “Filosofía Medieval y Moderna: Santo Tomás de Aquino y Descartes” »
La Metafísica Creacionista de Santo Tomás de Aquino
Artículo 1: Crítica al Argumento Ontológico de San Anselmo
Santo Tomás critica el argumento ontológico de San Anselmo, que afirma que la existencia de Dios se deduce de la definición de Dios como un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él. Santo Tomás argumenta que:
- No todos los hombres atribuyen el mismo significado al nombre de Dios.
- El argumento da un paso indebido del orden ideal al ontológico.
- Tendríamos que reconocer primero que en lo real hay algo que es la suma de todas las Seguir leyendo “La Metafísica Creacionista de Santo Tomás de Aquino” »
Teoría del Conocimiento y la Realidad según Santo Tomás de Aquino
Teoría del Conocimiento
El conocimiento, según Santo Tomás de Aquino, debe iniciarse desde la convicción de que la verdad es única y se alcanza como resultado de la colaboración entre la fe y la razón. Es un proceso que llega a la misma individualidad de las cosas y, desde ellas, se remonta a Dios. Conocer es percibir, abstraer y formar juicios. Un modelo empírico de conocimiento que ya había explicado Aristóteles.
Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás afirma que el alma es la forma del Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y la Realidad según Santo Tomás de Aquino” »
Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino
San Agustín: La Síntesis de la Fe y la Razón
San Agustín, uno de los padres de la Iglesia más influyentes, marcó el pensamiento occidental con su visión del mundo humano desde una síntesis de la cultura clásica y la fe cristiana. Nacido en el norte de África, se inclinó inicialmente por la filosofía helenística. En el maniqueísmo, encontró una explicación al problema del mal, entendido como una lucha entre la oscuridad y la luz.
Tras una etapa escéptica, comprendió que solo mediante Seguir leyendo “Filosofía Medieval: De San Agustín a Santo Tomás de Aquino” »
Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Platón
Contexto Histórico de Santo Tomás de Aquino
Contexto Histórico: Santo Tomás de Aquino nació en una familia noble napolitana en pleno siglo XIII, una época de relativa calma política que vio el afianzamiento del poder real frente a los señores feudales, el auge de las ciudades y el comercio, y la fuerte influencia de la Iglesia en la sociedad. Este período presenció un gran desarrollo cultural.
Renacimiento Urbano
La novedad más significativa de la Europa bajomedieval fue el renacimiento Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Platón” »
El método cartesiano y la teoría del conocimiento de Santo Tomás
El método cartesiano
El método de la duda
Para alcanzar un conocimiento objetivo, Descartes propone un método universal basado en la duda metódica. Esta duda consiste en cuestionar todos los conocimientos previos, especialmente aquellos obtenidos a través de los sentidos.
La idea de Dios
A través de la duda, Descartes llega a la idea de Dios como la única idea que no puede proceder de él mismo. Esta idea implica la existencia de un ser infinito, que es la causa de la propia existencia de Descartes. Seguir leyendo “El método cartesiano y la teoría del conocimiento de Santo Tomás” »
Grandes Pensadores: Dios, Moral y Ser Humano
Santo Tomás de Aquino: Problema de Dios
Tomás creía que era posible y conveniente dar argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios. Por la limitación de la inteligencia humana, los razonamientos estaban basados en analogías y tienen que ser argumentados a posteriori, que se basaban en la experiencia y parten de lo que podemos observar a nuestro alrededor mediante los sentidos.
La suma teleológica está creada por 5 pruebas distintas llamadas vías:
- Vía del movimiento: todo lo que Seguir leyendo “Grandes Pensadores: Dios, Moral y Ser Humano” »