Archivo de la etiqueta: Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Influencia y Legado en la Filosofía Medieval

Santo Tomás de Aquino: Vida y Contexto Histórico

Vida

Tomás de Aquino vivió en el siglo XIII. Perteneció a la orden de los dominicos. Se formó en la Universidad de París, donde tuvo como maestro a Alberto Magno, y desde 1252 fue profesor en ella.

Contexto Histórico

El siglo XIII es el momento de esplendor del mundo medieval y del fin de la sociedad feudal. Se desarrollan las ciudades y con ellas adquiere protagonismo la burguesía. La economía goza de cierta estabilidad y el comercio es floreciente. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Pensamiento, Influencia y Legado en la Filosofía Medieval” »

Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética

El Ser Humano según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino, inspirado por Aristóteles, considera que el hombre está compuesto de alma y cuerpo. El alma es la forma sustancial que perfecciona al cuerpo, permitiéndole realizar sus capacidades vitales, como crecer, percibir y sentir. Así como el ojo tiene en potencia la capacidad de ver y la visión es su perfección, el cuerpo humano tiene en potencia la vida, y el alma es lo que la actualiza.

Santo Tomás clasifica las almas según sus Seguir leyendo “Exploración del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino: Antropología, Sociedad y Ética” »

Demostración de la Existencia de Dios: Vías Tomistas y Reflexiones Filosóficas

Reflexiones Filosóficas sobre la Existencia de Dios según Santo Tomás

Iniciar una disertación para demostrar la existencia de Dios, en la que no haya intervención de la experiencia o de la deducción, producto de percepciones sensibles o experimentales, es decir, una demostración a priori, es en algunos casos un callejón sin salida. Toda discusión al respecto puede terminarse invocando el artículo de fe y nos vamos a descansar. Sin embargo, no habría quehacer filosófico con esta postura, Seguir leyendo “Demostración de la Existencia de Dios: Vías Tomistas y Reflexiones Filosóficas” »

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia

Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino

La Relación entre Razón y Fe

Santo Tomás de Aquino postula que existe una única verdad última (Dios), accesible a través de dos caminos del conocimiento: la razón (filosofía) y la fe (teología). Si bien independientes, razón y fe son complementarias y convergen en esa verdad única. La razón se considera un «preámbulo de la fe», no como una antítesis, sino como un peldaño hacia un orden superior que la completa.

De esta manera, se distinguen Seguir leyendo “Filosofía y Teología de Santo Tomás de Aquino: Explorando la Verdad y la Existencia” »

Conceptos Fundamentales de Filosofía: Antropología, Ética y Política

Antropología Filosófica: Un Recorrido por las Distintas Visiones del Ser Humano

La antropología filosófica es la rama de la filosofía que estudia al ser humano. Está constituida por diversos estudios en relación al mismo, influidos, entre otros aspectos, por las creencias religiosas y los descubrimientos científicos.

Principales Corrientes y Pensadores

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética en la Edad Media

Conceptos Clave en la Filosofía Tomista

  • Abstracción: El entendimiento extrae la forma de las cosas y elimina lo material.
  • Acto: Realización de lo que está en potencia, lo que hace ser a lo que es.
  • Analogía: Las palabras se refieren a distintos sujetos, en parte idénticos y en parte diferentes.
  • Causa-efecto: La causa es el principio de lo que se sigue, que es el efecto.
  • Definición: Esencia permanente de una cosa según Aristóteles.
  • Demostración: Proceso que deriva la verdad de una proposición. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética en la Edad Media” »

Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios

El Hombre – Antropología

Para Santo Tomás, el hombre refleja en su ser la proporción de lo divino y se sitúa entre dos mundos, lo corporal y lo espiritual, pues su alma, la forma, puede existir con independencia del cuerpo. Se compone de cuerpo material (materia) y alma espiritual (forma), siendo una unión sustancial. Para Santo Tomás, el alma es: el principio de la vida, creada por Dios, no es eterna, obra con voluntad y libertad y es inmortal, con lo que difiere de su maestro Aristóteles. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino: Filosofía sobre el Hombre, la Moral, la Política y Dios” »

Modelos Éticos: Desde Santo Tomás de Aquino hasta Nietzsche

San Agustín de Hipona: Niveles del Conocimiento

San Agustín propone tres niveles de conocimiento:

  • Sensible: Representa la experiencia cotidiana y el mundo circundante; los sentidos son sus instrumentos.
  • Racional: Depende del alma, pero se produce a raíz del “contacto” con la realidad.
  • Fe Iluminación: También llamado racional superior, es conocido como sabiduría. Conocimiento de las verdades universales y necesarias.

Las ideas se encuentran en la mente de Dios. (Iluminación – Gracia – Concesión Seguir leyendo “Modelos Éticos: Desde Santo Tomás de Aquino hasta Nietzsche” »

Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico

Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y la Existencia de Dios

Según Santo Tomás de Aquino, el alma racional del hombre es limitada, ya que debe tener en cuenta los sentidos del cuerpo y partir de lo particular concreto hacia lo universal abstracto. Estos límites se hacen evidentes al intentar conocer a Dios, resultando en un conocimiento imperfecto y analógico. Para aquello que la razón no puede alcanzar, existe la fe. Ambas, fe y razón, poseen verdades complementarias y no tienen por qué enfrentarse. Seguir leyendo “Santo Tomás de Aquino y Descartes: Fe, Razón y el Método Científico” »

Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Conciliación entre Aristotelismo y Cristianismo en Santo Tomás de Aquino

Justificación

Uno de los objetivos fundamentales de Santo Tomás de Aquino es, como ya hemos dicho, conciliar aristotelismo y cristianismo. En particular, le interesa encontrar una solución al problema de las relaciones entre razón y fe.

En la tradición agustiniana (tendencia dominante durante la mayor parte de la Edad Media) se había defendido la subordinación de la razón a la fe, de la filosofía a la teología. Averroes, Seguir leyendo “Relación entre Razón y Fe en Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios” »