Archivo de la etiqueta: Santo tomas

Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant

Santo Tomás: Dios, Realidad y Conocimiento

Santo Tomás, fuertemente influenciado por Aristóteles, integra en su concepción de la realidad el hilemorfismo y la teoría del movimiento como transición de la potencia al acto. Sin embargo, establece una distinción crucial entre dos modos de ser: el de Dios y el de las criaturas. Dios, como creador del universo, es un ser necesario, cuya existencia es innegable, mientras que las criaturas son contingentes, pudiendo existir o no. En los seres contingentes, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Filosofía: De Santo Tomás a Kant” »

Demostración de la Existencia de Dios según Santo Tomás: Cinco Vías

Las Vías de Santo Tomás y su Estructura Lógica

Santo Tomás creía en la posibilidad de establecer una demostración de la existencia de Dios basada en la razón, ya que esta no es evidente para nosotros. Para ello, utiliza las vías, que no se basan en la fe en la existencia de Dios, sino en un proceso lógico y razonado que nos lleva hasta la concepción de la existencia de Dios. Para este filósofo, existen dos clases de demostraciones:

Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes

Descartes y la Búsqueda de la Verdad

René Descartes distingue tres sustancias en la realidad: el sujeto del conocimiento (la realidad pensante), Dios (la realidad infinita) y las cosas del mundo (sustancia extensa). En cuanto a la primera verdad, el sujeto pensante, Descartes cree encontrar una verdad absoluta, inmune a toda duda: «Yo pienso, luego existo«. Con esto demuestra la existencia de la primera sustancia. Esta primera certeza es el prototipo de toda verdad, la más perfecta de las intuiciones, Seguir leyendo “Filosofía Clásica y Medieval: Conceptos Clave de Pensadores Influyentes” »

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos

La palabra justicia viene del latín iustitia, que el derecho romano define como la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde.

Platón

Para **Platón**, una sociedad justa sería aquella en la que cada cual realizase la función que mejor se adapte a sus capacidades físicas y mentales: los más fuertes serían guardianes, los más sabios gobernantes, etc. Una sociedad perfectamente justa sería aquella Seguir leyendo “Concepto de Justicia: Evolución Histórica y Enfoques Filosóficos” »

Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles

Santo Tomás de Aquino

La Relación Fe-Razón: El Armonismo entre Fe y Razón

La cuestión de la relación fe-razón constituye el preámbulo epistemológico para el tratamiento de los grandes temas de la filosofía. Se puede resumir así:

  1. La fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas. Entre la razón y la fe hay una zona de intersección común, representada por una serie de contenidos comunes a ambas.
  2. Aunque la fe y la razón son fuentes de conocimiento distintas, la razón puede colaborar Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Pensamiento de Santo Tomás y Aristóteles” »

San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios

San Agustín: El Conocimiento por la Fe

Agustín de Hipona realiza la primera gran síntesis entre el cristianismo y las filosofías platónicas y neoplatónicas.

La Búsqueda Interior de la Verdad

El proceso de conocer se inicia con la vuelta hacia sí mismo. Según se afirmaba en la interpretación platónica del alma, el conocimiento sensible tiene solo un valor relativo y mudable, es un mero reflejo de las ideas inmutables. La verdadera realidad es solo accesible en el interior de la razón.

Tanto Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia de Dios” »

Teología de Santo Tomás: La Existencia de Dios y la Distinción entre Esencia y Existencia

La Distinción Ontológica entre Esencia y Existencia en Santo Tomás

A diferencia de los autores clásicos, para quienes la realidad era eterna y la existencia no planteaba problemas, los filósofos cristianos se enfrentaron a la necesidad de explicar la existencia contingente del mundo material. Santo Tomás de Aquino aborda esta cuestión distinguiendo entre esencia y existencia. Mientras que para los griegos la esencia se definía por lo que las cosas son, y la existencia por el hecho de ser, Seguir leyendo “Teología de Santo Tomás: La Existencia de Dios y la Distinción entre Esencia y Existencia” »

Descartes: Duda, Existencia y Dios en la Filosofía Moderna

Descartes: Yo Había Advertido

Descartes presenta en este texto la duda metódica que le permite encontrar la primera verdad: pienso, luego existo.

Duda Metódica

Para buscar la verdad hay que rechazar como falso todo lo que sea dudoso, hasta que quede algo completamente indudable. A veces los sentidos nos engañan y cometemos errores, paralogismos en sencillas demostraciones de geometría, los pensamientos nos pueden engañar.

Primera Certeza

Lo indudable es que pienso, luego existo (pienso que todo Seguir leyendo “Descartes: Duda, Existencia y Dios en la Filosofía Moderna” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía Clásica: Platón, Agustín, Aristóteles y Tomás de Aquino

Antropología Platónica

El filósofo Platón concibe al ser humano desde un dualismo antropológico: cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible, considerado «la cárcel del alma», mientras que el alma pertenece al mundo inteligible, siendo «inmortal y eterna». Platón establece una condición tripartita del alma:

San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana

San Agustín: Conocimiento, Realidad y la Búsqueda de Dios

Conocimiento y Realidad en San Agustín

San Agustín aborda el problema de la realidad influenciado por la teoría de las ideas de Platón, distinguiendo entre el cosmos noetos (mundo inteligible) y el cosmos aisthetos (mundo sensible). Para el cristiano, la realidad se divide en Dios, perfecto, y el Mundo, imperfecto. Dios crea el mundo ex nihilo (de la nada), tomando como modelo las ideas o arquetipos presentes en su mente. Estas ideas Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Pilares de la Filosofía Cristiana” »