Archivo de la etiqueta: Santo tomas

Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente

La Teoría del Conocimiento de Santo Tomás

1. Realismo e Idealismo

El Realismo filosófico, también llamado objetivismo e incluso materialismo, parte de que el orden subjetivo (psicológico, lógico, teórico, etc.) está subordinado al orden de los fenómenos, de la realidad objetiva dada externamente al sujeto y que lo condiciona. El Idealismo, también genéricamente, representa la condición contraria: la realidad es una configuración del sujeto, que se convierte, así, en el “dator formarum” Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento en Santo Tomás: Realismo, Idealismo y Entendimiento Agente” »

Santo Tomás y Guillermo de Ockham: Dos Visiones Filosóficas Medievales

Santo Tomás

Las cinco vías tomistas

Santo Tomás utiliza argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios, basándose en la observación del mundo sensible.

Pensamiento de Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia

Pensamiento de Santo Tomás

Para Santo Tomás, la realidad se fundamenta en la revelación o fe cristiana y en la filosofía de Aristóteles. Adopta la teoría hilemórfica, donde todos los seres, excepto Dios, están compuestos de materia y forma (esencia), y la teoría de la potencia y el acto. Sin embargo, rechaza las ideas que contradicen el dogma cristiano, como la eternidad del mundo, afirmando que este fue creado por Dios.

Esencia y Existencia

Distingue entre esencia y existencia en todos los Seguir leyendo “Pensamiento de Santo Tomás: Fe, Razón y Existencia” »

La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral

Santo Tomás.

Aspectos Temáticos.

Su filosofía es una **síntesis equilibrada**, que consiste en integrar la filosofía **aristotélica** en un sistema teológico que incluye elementos **agustinianos** y **platónicos**, dando como resultado la mayor síntesis **filosófico-teológica** de la **Edad Media**. Su filosofía se sitúa en un plano más **intelectual**, **realista** y **objetivo**. Su pensamiento solo se sometió a la **verdad**, oponiéndose a la **autoridad** y a la **opinión dominante* Seguir leyendo “La Filosofía de Santo Tomás: Un Análisis Integral” »

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Contexto

La obra y el pensamiento de Santo Tomás se enmarcan en un contexto de amplia producción teológica y comentarios sobre las Sagradas Escrituras. Si bien sus opúsculos filosóficos, como Sobre el ente y la esencia, son escasos, sus razonamientos filosóficos se encuentran en obras teológicas como la Suma contra gentiles, la Suma Teológica y en las Cuestiones Disputadas (sobre la verdad, la potencia, el alma, etc.). Sus comentarios a las obras de Seguir leyendo “El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moral de Kant, Santo Tomás, Hume, Rousseau y Descartes

Kant: La Razón Práctica y el Deber

El Problema de la Moral: El Uso Práctico de la Razón

Concepto de Razón Práctica

La conducta moral está sometida a principios y vinculada con lo universal. Solo la razón permite este vínculo. La razón tiene una doble vertiente: teórica y práctica, dos usos de la misma razón. La razón teórica conoce cómo son las cosas y formula juicios. La razón práctica dicta cómo debe ser la conducta humana, se interesa por el deber ser y formula juicios imperativos. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moral de Kant, Santo Tomás, Hume, Rousseau y Descartes” »

El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo

Materialismo

Materialismo crítico y científico

Marx defiende que la filosofía puede cambiar el mundo en lugar de interpretarlo. Su materialismo es crítico y científico porque defiende la transformación en el ámbito práctico (sociedad) y en el teórico (conocimiento científico de la realidad). El ser humano cambia la realidad con el trabajo, que produce satisfacción personal y mercancía (rendimiento económico), permitiendo el desarrollo del sujeto. Con el sistema capitalista, el dinero Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico de Marx y Santo Tomás: Un Análisis Comparativo” »

Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche

Platón: Filosofía y Ética

Teoría de los dos mundos

Platón, a través del diálogo, mezcla mito y logos con una finalidad ética, política y educativa. Su teoría de los dos mundos (mundo sensible vs. mundo inteligible) establece un dualismo:

  • Mundo sensible: cosas, devenir, apariencia, opinión, sentidos, cuerpo, particular.
  • Mundo inteligible: Ideas, ser, realidad, conocimiento, alma, universal.

Un sistema jerárquico de Ideas conecta ambos mundos a través de la teoría de la participación (las Seguir leyendo “Grandes Sistemas Filosóficos: De Platón a Nietzsche” »

Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad

Edad Antigua: Estoicos y Epicúreos

El Estoicismo

Fundado por Zenón de Citium (336-263 a. C.), el estoicismo considera que el mundo está en constante cambio, regido por una Razón Universal que lo conduce todo a un fin predeterminado. El sabio es aquel que acepta el destino, ineludible, comprendiendo que lo que sucede es lo mejor, ya que el mundo está regido por esta Razón Universal.

Como ideal de sabiduría, el estoicismo predica vivir según la naturaleza, o lo que es lo mismo, vivir conforme Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Ético: De la Antigüedad a la Modernidad” »

Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores

Relación con Aristóteles

Marx coincide con Aristóteles en la consideración del hombre como ser social, «animal político», aunque lo hacen desde enfoques diferentes. Mientras que Aristóteles piensa que la condición de ser político es lo único que le diferencia del resto de las especies, Marx opina que el hombre pone el centro de su sociabilidad en las condiciones materiales dejando en un segundo plano la contemplación. En definitiva, mientras que para Aristóteles el hombre es un ser pensante Seguir leyendo “Karl Marx: Relaciones y Diferencias con Otros Pensadores” »