Archivo de la etiqueta: Santo tomas

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología

San Agustín (354-430)

Contexto

San Agustín nació en Tagaste (actual Argelia) en el año 354. En su juventud, se dejó seducir por el vicio y el maniqueísmo. Estudió retórica en Cartago, donde la lectura de Cicerón le inculcó un profundo amor por la verdad. Posteriormente, se trasladó a Roma y Milán, donde fundó una escuela de retórica y filosofía. Dos hechos fundamentales marcaron su época: el auge del cristianismo y la caída del Imperio Romano de Occidente. Las escuelas griegas, Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía, Ética y Teología” »

Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento

Relación Fe-Razón: Un Recorrido Histórico

San Agustín y la Edad Media

Durante la Edad Media, la relación entre fe y razón se entendía según la perspectiva de San Agustín. Este planteaba que la fe debía guiar la búsqueda de la verdad, dado que la razón, inclinada al error por el pecado original, se consideraba una vía positiva hacia ella. La filosofía, en este contexto, carecía de independencia de la teología.

La Controversia Dialéctica y Anselmo de Canterbury

En el siglo XI, la relación Seguir leyendo “Relación entre Fe y Razón a través de la Historia del Pensamiento” »

Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista

Filosofía Medieval

San Agustín (354-430 d.C.)

Primer autor importante de la Edad Media. La lectura de Cicerón le impulsó a la búsqueda de la verdad. Se preocupó por el problema del mal. Su segunda lectura importante fue la de Plotino. En su tercera etapa, se convierte al cristianismo.

Conocimiento
  • Sensible
  • Razonamiento (uso de la razón con los conocimientos que nos dan los sentidos)
  • Conocimiento contemplativo o intuitivo

La verdad está en el interior del hombre: “no salgas de ti, vuelve a ti, Seguir leyendo “Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista” »

Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios: Una Perspectiva Filosófica

Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios

En la Edad Media, la creencia en Dios como ser supremo, creador y redentor era universal. Esta creencia, fortificada por la tradición, constituía un contenido básico de la fe religiosa. Sin embargo, algunos autores desarrollaron pruebas o argumentos de carácter estrictamente racional para demostrar la existencia real de ese Dios del que habla la fe. Estas pruebas se dividen en dos tipos, a priori y a posteriori, distinción que ya habían establecido Seguir leyendo “Argumentos para Demostrar la Existencia de Dios: Una Perspectiva Filosófica” »

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología

Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás

Epistemología, Ética y Antropología

Descartes

Opción 1: La Duda Metódica y la Existencia de Dios

En su búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento, Descartes plantea la duda metódica, uno de cuyos niveles es la hipótesis de un dios engañador que desorienta al hombre. Tras encontrar la certeza del yo pensante (Cogito, ergo sum), Descartes examina las ideas que en él se contienen y encuentra entre ellas la de una sustancia infinita, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes, Hume y Santo Tomás – Epistemología, Ética y Antropología” »

Comparación entre el pensamiento de Platón, San Agustín y Santo Tomás

El alma en Platón y San Agustín

La antropología platónica concebía al hombre como un compuesto de dos sustancias o realidades independientes y autónomas: cuerpo y alma, que estaban unidas de forma accidental. El cuerpo es material y mortal, mientras que el alma es espiritual e inmortal. La misión del alma encerrada en un cuerpo consiste en liberarse de sus ataduras corporales y retornar al mundo de las ideas, al cual pertenece y del cual procede.

San Agustín adopta el dualismo antropológico Seguir leyendo “Comparación entre el pensamiento de Platón, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás

1 Platón:



Teorías

1los objetos inteligibles(no se ven) son esencias,es decir,idea de belleza
.2 las esencias inteligibles existen separados de las cosas particulares.
3 ideas son el autentico objeto del pensamiento
.4 teoría implica una dualidad del mundo-1Mundo sensible,dominado por el cambio,cosas particulares. 2Mundo inteligible,mundo real,mundo de las ideas.Ideas del mundo inteligible son únicos,eternos einmutable.Ideas cosas particulares son múltiples,temporales y mudables.Relación entre Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Filosofía Medieval, San Agustín y Santo Tomás” »

Filosofía y Ética: Una Guía Completa

Santo Tomás: El Problema de Dios

Santo Tomás reconoce que la razón humana es limitada y por ello diferencia la teología natural de la teología revelada. La teología natural se centra en el estudio de las verdades de fe que pueden ser demostradas y comprendidas por la razón humana; mientras que la teología revelada estudia las verdades de la fe que la razón no puede comprender. Su filosofía es una teología natural que entre sus máximas preocupaciones está la demostración racional de Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Una Guía Completa” »

El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

El Racionalismo de Descartes

Descartes, en el siglo XVII, se erige como el fundador de la Filosofía Moderna y principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero.

La Búsqueda de la Certeza

Para Descartes, la prioridad reside en alcanzar un conocimiento cierto e indudable. Su objetivo principal es establecer un método que guíe el razonamiento humano de manera eficaz. Este método Seguir leyendo “El Racionalismo de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad” »

Conocimiento y política en Platón y Santo Tomás

Conocimiento Platón

Para Platón Conocer es Recordar (Teoría de la Anamnesis / Reminiscencia). Conocer algo es recordar algo que nuestra alma ya sabía pero olvidó. Entrenamiento al unirse al cuerpo (dualismo antropológico). Esta, antes de unirse con el cuerpo, gozaba de la contemplación de las ideas y al encarnarse (por el trauma que supone), olvidó todo lo que sabía. El esfuerzo de conocer sería un esfuerzo por recordar toda la sabiduría perdida, esto solo es posible mediante la dialéctica Seguir leyendo “Conocimiento y política en Platón y Santo Tomás” »