Archivo de la etiqueta: Santo tomas

Conocimiento y política en Platón y Santo Tomás

Conocimiento Platón

Para Platón Conocer es Recordar (Teoría de la Anamnesis / Reminiscencia). Conocer algo es recordar algo que nuestra alma ya sabía pero olvidó. Entrenamiento al unirse al cuerpo (dualismo antropológico). Esta, antes de unirse con el cuerpo, gozaba de la contemplación de las ideas y al encarnarse (por el trauma que supone), olvidó todo lo que sabía. El esfuerzo de conocer sería un esfuerzo por recordar toda la sabiduría perdida, esto solo es posible mediante la dialéctica Seguir leyendo “Conocimiento y política en Platón y Santo Tomás” »

Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás

Fe y Razón en la Filosofía Cristiana

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana, antigua y medieval, es el de la relación entre fe y razón. El cristianismo se basa en la aceptación por parte del creyente de unas verdades reveladas por Dios a los hombres con el fin de alcanzar la salvación. La razón es la fuente natural de conocimiento para el ser humano, de donde procede la filosofía. La fe es una fuente de conocimiento sobrenatural, de donde procede la teología revelada, Seguir leyendo “Fe y Razón en el Pensamiento Cristiano: De San Agustín a Santo Tomás” »

Filosofía de Santo Tomás, Platón y Política

Conocimiento Santo Tomás

Santo Tomás pertenece a la corriente Escolástica (Siglo XII) que se desarrolla en paralelo al desarrollo de las grandes Universidades Europeas y se centra en la recuperación de Aristóteles y su síntesis con el cristianismo a través de las traducciones y estudios sobre este autor que hicieron árabes y judíos.

Para Santo Tomás existe cierta compatibilidad entre Razón y Fe aunque hay autonomía e independencia de las dos disciplinas. La Filosofía se encarga de la Seguir leyendo “Filosofía de Santo Tomás, Platón y Política” »

Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche

PLATÓN

Características de las ideas

  • Eternas, inmutables, perfectas y no cambian.

Cómo conocemos las ideas

Platón distingue 2 mundos o realidades: inteligible y sensible.

  • Mundo inteligible: Mundo ideal, no material, eterno e inmutable. Consta de entidades o ideas.
  • Mundo sensible o visible: Constituido por cosas, lleva a la característica material y corruptible.

Relación de la mimesis: la realidad sensible es una copia de la idea. Según la doctrina platónica, en las cosas existen partes mixtas de Seguir leyendo “Grandes Pensadores: De Platón a Nietzsche” »

Síntesis Tomista: Aristotelismo y Tradición Cristiana

Santo Tomás: Síntesis Filosófica

Su obra representa la culminación de la escolástica cristiana, sintetizando la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.

Metafísica

En Santo Tomás, la demostración de la existencia de Dios y otras cuestiones teológicas se basan en presupuestos metafísicos:

Filosofía Ética y Política: De Platón a Hume

Platón (Ética)

Platón defiende una ética teleológica, es decir, considera que todas las acciones humanas tienden a un fin, y ese fin es la felicidad. Para alcanzar la felicidad es necesario la práctica de las virtudes:

Virtudes

Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás

Teoría de las Ideas de Platón

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el Mito de la Caverna para ilustrar su teoría de las Ideas. En este mito, los prisioneros que solo han conocido las sombras proyectadas en la pared de la caverna representan a aquellos que solo perciben el mundo sensible. La luz del fuego representa la razón, que nos permite acceder al mundo inteligible, donde se encuentran las Ideas o Formas eternas e inmutables. La ascensión del alma al mundo inteligible representa el proceso Seguir leyendo “Teoría del conocimiento y argumentación de la existencia de Dios en Platón y Santo Tomás” »

Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás

Teoría del Conocimiento de Aristóteles

Dos tipos de conocimiento:

  1. Sensible: proviene de las sensaciones dispersas, el sentido común y la imagen (imaginación, memoria, experiencia).
  2. Inteligible: se divide en:
  • Intelecto paciente: recibe la imagen.
  • Intelecto agente: realiza el proceso de abstracción.

El alma nace como una página en blanco y se llena con la experiencia.

Ciencia

Es el conocimiento completo, sistemático y jerarquizado de la realidad. El proceso científico se compone del descubrimiento Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: De Aristóteles a Santo Tomás” »

Glosario de Términos Filosóficos

A

Acto

Es una cualidad que el individuo realiza en ese momento. Se corresponde con la potencia, que es la capacidad de realizar determinados actos.

Azar

Es una conjunción arbitraria y fortuita de causas que produce un efecto inesperado. Para Santo Tomás no tiene verdadero valor.

Bien

Es lo que todos apetecen. Es el ser en cuanto apetecido por la voluntad. Conforme más ser tiene algo, más bondad tiene y más atrae objetivamente a la voluntad.

C

Cambiar

Es algo connatural a los seres materiales, que solo Seguir leyendo “Glosario de Términos Filosóficos” »

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás

Platón

Teoría del Conocimiento

Platón distingue dos mundos:

  • Mundo Sensible: Conocido a través de los sentidos, poco fiable.
  • Mundo de las Ideas: Eterno, accesible a través de la inteligencia.

Sus objetivos son:

  • Ético: Fundamentar la virtud.
  • Político: Establecer un Estado justo.
  • Epistemológico: Determinar la naturaleza del conocimiento.

Platón establece una jerarquía de las Ideas:

  1. Idea del Bien: Ilumina y da ser a las demás ideas y al mundo sensible.
  2. Ideas Éticas: Justicia, sabiduría, etc.
  3. Ideas Seguir leyendo “Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás” »