Archivo de la etiqueta: Santo tomas

El Conocimiento: Perspectivas de Platón, Santo Tomás y Aristóteles

El Conocimiento: Perspectivas de Platón, Santo Tomás y Aristóteles

El Conocimiento según Platón

Para Platón, el conocimiento no se adquiere saliendo de uno mismo, sino que la verdad reside en el interior. Para acceder a ella, es necesario interiorizar en el alma mediante el recuerdo.

El Mundo de las Ideas

Platón creía que el objetivo principal del conocimiento es la realidad concreta, específicamente el mundo de las ideas, y dentro de él, la idea del Bien. El ser humano posee la capacidad Seguir leyendo “El Conocimiento: Perspectivas de Platón, Santo Tomás y Aristóteles” »

Epistemología: Del Argumento Ontológico a la Revolución Copernicana de Kant

El Argumento Ontológico y las Vías Tomistas

El Argumento Ontológico de San Anselmo

El argumento ontológico de San Anselmo es a priori, es decir, se basa en la razón y no en la experiencia. Parte de la definición de Dios como «el ser más perfecto imaginable» y argumenta que un ser no sería perfecto si no existiera. Si concebimos un ser perfecto que no existe, siempre podemos imaginar ese mismo ser con la existencia, lo que contradice la premisa inicial.

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino

Santo Seguir leyendo “Epistemología: Del Argumento Ontológico a la Revolución Copernicana de Kant” »

San Agustín y Santo Tomás: Filosofía y Teología en la Edad Media

San Agustín

La búsqueda de la verdad

San Agustín (354-430) creía que la verdad se encontraba en el interior del ser humano, pero que también era trascendente. Argumentaba que Dios, la verdad, habitaba en el alma y que al encerrarnos en nosotros mismos, nos abrimos a Dios.

Verdades eternas y creación

Agustín sostenía que las verdades eternas nos son dadas por Dios y que el mundo creado es una copia de los arquetipos o ideas en el Espíritu de Dios. Creía que Dios creó el mundo a partir de la Seguir leyendo “San Agustín y Santo Tomás: Filosofía y Teología en la Edad Media” »

Metafísica y ética en Platón, Santo Tomás, Agustín y Descartes

El problema de la metafísica o realidad

Platón distingue dos mundos: el mundo material(sensible) que es concreto y material. Que es una copia de las ideas del mundo De las ideas; el mundo de las ideas(Trascendente): donde las ideas son inteligibles, perfectas, únicas, eternas e inmutables. Es el verdadero. La teoría de la participación explica la relación entre ambos mundos: ambos participan en diversos grados de perfección. Los seres sensibles son la realización de las Ideas en la materia Seguir leyendo “Metafísica y ética en Platón, Santo Tomás, Agustín y Descartes” »

Las cinco vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios

Movimiento y primer motor (1°v)

En su 1° vía para demostrar la existencia de Dios, Santo Tomás parte del hecho de que en el mundo material hay cosas que se mueven. Él entiende el movimiento como un tipo de cambio, se trataría del “cambio de lugar” en el que se encuentra una cosa. Pero, observamos que en el mundo hay cosas que cambian de lugar y que hay distintas clases de cambio: cambios sustanciales (generación y corrupción) cambios accidentales (cambio local o de lugar). Sería Aristóteles, Seguir leyendo “Las cinco vías de Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios” »

Filosofía y ética en Platón, Aristóteles y Santo Tomás

PLATON: Idea

Idea: es un objeto que existe en un mundo separado del material, y se caracteriza por ser universal, eterno, único, perfecto e inmaterial. Esta realidad ideal es la que serviría como modelo a la inteligencia ordenadora. Cada cosa material imita o participa de su Idea correspondiente.

Mundo sensible

Se corresponde con la realidad material, y es el mundo que conocemos a través de los sentidos. En este mundo no es posible llegar a la verdad. Con todo, dentro del mundo sensible, Platón Seguir leyendo “Filosofía y ética en Platón, Aristóteles y Santo Tomás” »

Santo Tomás y la conciliación entre razón y fe

Precedentes de Santo Tomás

– El cristianismo hasta el momento se había inspirado en Platón, Patrística y San Agustín.

– Santo Tomás es empirista (parte de un saber particular para llegar a saber universal) y recupera la obra de Aristóteles.

– Aristóteles era pagano y llega a Europa traducido por Averroes (musulmán). Algunas de las tesis de este son incompatibles con el cristianismo: eternidad del mundo, negación de inmortalidad del alma y la teoría de la doble verdad de Averroes.

Antes de Seguir leyendo “Santo Tomás y la conciliación entre razón y fe” »

Concepción del ser humano en Aristóteles, Descartes y Santo Tomás

Aristóteles: La concepción del ser humano

La concepción aristotélica del ser humano es dualista en cuanto que el ser humano es un compuesto de material (cuerpo) y forma (alma). Pero a diferencia del dualismo platónico, estos dos elementos no se oponen, sino que colaboran. El alma es forma del cuerpo, informa al cuerpo y anima la materia, es principio de vida, pues actualiza las potencialidades del ser vivo. Aristóteles establece que en el hombre hay tres principios de vida o almas: el alma Seguir leyendo “Concepción del ser humano en Aristóteles, Descartes y Santo Tomás” »

Platón, Aristóteles, Descartes, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Rousseau, Nietzsche, Hume: Conocimiento y Realidad

PLATÓN: Conocimiento y/o Realidad

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas o Inteligible. El Mundo Inteligible es eterno y perfecto. En este mundo es donde existen las Ideas, la verdadera realidad de las cosas. Las almas de este mundo son inmortales y tienen conocimiento absoluto. El mito del Demiurgo explica el origen del Mundo Sensible. El Demiurgo copia las ideas perfectas del Mundo Inteligible y forma el Mundo Sensible, compuesto por seres imperfectos Seguir leyendo “Platón, Aristóteles, Descartes, San Agustín, Santo Tomás, Kant, Rousseau, Nietzsche, Hume: Conocimiento y Realidad” »

Aristóteles y Santo Tomás: Filosofía y Teología

Aristóteles:

Aristóteles: La ciudad es por naturaleza anterior a la familia y al individuo, es más importante que estos. Las comunidades están compuestas por elementos que contribuyen a una unidad natural, donde la función de cada elemento está subordinada al conjunto. Para Aristóteles, en la sociedad está el hombre, no puede desarrollarse aislado, necesita de los demás para satisfacer sus necesidades. Está dotado de lenguaje, lo que le permite comunicarse con el resto de personas, es también, Seguir leyendo “Aristóteles y Santo Tomás: Filosofía y Teología” »