Archivo de la etiqueta: Sartre

Análisis Comparativo de la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas desde Marx hasta Mounier

Karl Marx

Marx se refería a las condiciones económicas como el eje sobre el que se desarrolla la condición humana. Nuestra naturaleza es el resultado de la combinación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por esto, el trabajo constituye la esencia del ser humano, ya que le permite producir sus medios de vida. La naturaleza humana en Marx se construye y comprende en la transformación de la naturaleza por medio del trabajo y en su inalienable condición de ser social. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas desde Marx hasta Mounier” »

El Existencialismo de Sartre: Una Mirada Filosófica a la Libertad y la Responsabilidad

Sartre: Obras Relevantes

  • La Náusea, 1938
  • El Ser y la Nada, 1943
  • El Existencialismo es un Humanismo, 1946
  • Crítica de la Razón Dialéctica, 1960

¿Qué es el Existencialismo?

Se refiere a la amplitud pesimista que preside cualquier manifestación cultural tras la Segunda Guerra Mundial. Es la idea de que no se puede hacer arte después de Auschwitz. Será el motivo que pone la existencia como núcleo de reflexión filosófica. Podemos distinguir dos escuelas existenciales:

Filosofía Existencialista de Sartre y Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Sartre

Obras relevantes

  • La náusea, 1938
  • El ser y la nada, 1943
  • El existencialismo es un humanismo, 1946
  • Crítica de la razón dialéctica, 1960

¿Qué es el existencialismo?

Se refiere a la amplitud pesimista que preside cualquier manifestación cultural tras la Segunda Guerra Mundial, es la idea de que no se puede hacer arte después de Auschwitz. Será el motivo que pone la existencia como núcleo de reflexión filosófica. Podemos distinguir dos escuelas existenciales: una corriente cristiana representada Seguir leyendo “Filosofía Existencialista de Sartre y Crítica de Nietzsche a la Metafísica” »

El Formalismo Ético del Saber: Kant, Sartre y Habermas

El Formalismo Ético del Saber

El formalismo ético más importante y más influyente ha sido el de Immanuel Kant. Los siguientes aspectos constituyen su contenido:

  • El contenido de la norma procede de la felicidad.
  • La voluntad se determina según el diferente contenido que atribuimos a la felicidad.
  • La acción se orienta siempre por normas o imperativos subjetivos.
  • La forma de las normas o imperativos subjetivos es siempre hipotética: debes hacer X si quieres conseguir Y.
  • La voluntad actúa siempre movida Seguir leyendo “El Formalismo Ético del Saber: Kant, Sartre y Habermas” »

Esencia y existencia filosofía

ATEÍSMO Y LIBERTAD. Dado que Dios no existe, el hombre es libre. El existencialismo es el esfuerzo de sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente. Aunque Dios existiera no cambiaría nuestro punto de vista, el problema no es la existencia de Dios, sino que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada o nadie puede salvarlo de sí mismo. Es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible. Seguir leyendo “Esencia y existencia filosofía” »

Existencialismo teísta

Angustia y Responsabilidad:


Para Sartre la libertad es la categoría antropológica fundamental: el hombre no es consecuencia de determinismo algún, es una consecuencia de lo que él mismo ha decidido ser. El existencialismo es un humanismo, describe tres afectos que acompañan la libertad: la angustia, el desemparo y la desesperación

. La angustia

Es el sentimiento más importante hasta el punto de que Sartre llega a declarar que el hombre es angustia, distingue la angustia del mero miedo,, el miedo Seguir leyendo “Existencialismo teísta” »