Archivo de la etiqueta: Schopenhauer

Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más

Exploración de Conceptos Filosóficos Clave

Relación entre Heidegger y Hölderlin

En Heidegger, la razón es el conocimiento conformado, mientras que el pensar se refiere al pensar místico sobre la visión del conocimiento no conformado, es decir, aquello que está dentro de nosotros y pensamos como algo único y exclusivo. En Hölderlin, el “Dios cuando sueña” también se refiere a la visión sobre el conocimiento no conformado (el pensar), y un mendigo cuando sueña es el conocimiento conformado Seguir leyendo “Filosofía Desglosada: Heidegger, Kant, Popper y Más” »

Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y la Muerte de Dios

Contexto Histórico-Cultural de Nietzsche

Nuestro autor vive en una época denominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario, inaugurado con la Revolución Francesa y extendido a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo, la fuerza de los nacionalismos da lugar a nuevos estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. La necesidad de materias Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Razón, Vitalismo y la Muerte de Dios” »

Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX

Durante los primeros treinta años del siglo XX se produjeron una serie de descubrimientos científicos revolucionarios que acabaron con lo que durante la segunda mitad del siglo XIX se consideraban “bases científicas inamovibles”. Estos descubrimientos rompieron la seguridad de los científicos europeos y les obligaron a llevar a cabo un profundo replanteamiento científico: la Teoría sobre el átomo de Rutherford, que atacó directamente las bases de los conocimientos que se tenían sobre Seguir leyendo “Impacto de la Ciencia y el Irracionalismo en la Filosofía del Siglo XX” »

El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores

Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento Vitalista

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Prusia, en 1844. Considerado un filósofo de la sospecha, su obra se centra en la crítica a la cultura occidental, buscando sanar una civilización en decadencia. Su estilo literario se caracteriza por el uso de aforismos, riqueza metafórica, ausencia de tecnicismos y sentidos contrapuestos. Su corriente de pensamiento, el vitalismo, sitúa a La Vida como objeto central de la preocupación filosófica, postulando Seguir leyendo “El Legado de Nietzsche: Vitalismo, Crítica y Transmutación de Valores” »

El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX

Racionalismo

Corriente filosófica del siglo XVII que centra su atención en el sujeto. La característica principal del racionalismo es que las verdades racionales son verdaderas en cualquier mundo posible. Por ejemplo, 2 + 2 = 4. Aquello que no es verdad racional no puede ser, por ejemplo, 2 + 2 = 5. Por lo tanto, las verdades no racionales no pueden existir en ningún mundo, incluido el nuestro. El mundo real es racional.

La razón es la clave de la verdad en este mundo. Lo racional es la estructura Seguir leyendo “El auge del pensamiento: del racionalismo a las ideologías del siglo XIX” »

Introducción a la Filosofía: Origen, Ramas y Cosmovisiones

Orígenes de la Filosofía

La civilización helénica fue la creadora de la filosofía. La Grecia antigua se extendía por la península balcánica.

¿Qué significa Filosofía?

Filos = Amor, Sofía = Sabiduría

La Filosofía como Sabiduría

  • Encuentra su mejor expresión en las metáforas, las parábolas, las comparaciones, los aforismos, los poemas y los mitos.
  • La sabiduría no se puede definir.

Filosofía como Estudio de las Causas Supremas

Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche

1. Marco histórico y cultural (Contexto)

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por profundas modificaciones en la sociedad y en el mundo de las ideas. Se desarrolla el modelo de capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países de Europa y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas que llegan a la explotación de otros territorios.

1.1. Revolución de 1848 y sus consecuencias

Esta revolución se difundió por toda Europa y los ideales Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche” »

El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo

El Fracaso de la Ilustración y el Surgimiento del Romanticismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se observa que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se creía que a través de la razón se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creándose así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración que proclama que «todos los hombres son libres e iguales» se desmorona, puesto que esta idealización Seguir leyendo “El Vitalismo en Nietzsche: Una Crítica a la Ilustración y el Romanticismo” »

El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración

La Crisis de la Ilustración y el Surgimiento del Vitalismo

Se empieza a hablar del fracaso de la Ilustración una vez que se dan cuenta de que esta solo conllevaba un progreso técnico y no socio-moral como prometió desde un inicio. Se suponía que se alcanzaría la libertad, la igualdad y la fraternidad, creando así una sociedad perfecta. Pero la idea principal de la Ilustración, que proclama que «todos los hombres son libres e iguales», se va rompiendo puesto que esta idealización de la igualdad, Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche: Una Reacción a la Crisis de la Ilustración” »

Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche

Influencias y Primeras Etapas en la Filosofía de Nietzsche

Etapa Romántica: Schopenhauer y Wagner

Dos figuras claves influyeron en la crítica de Nietzsche a los valores de su sociedad y su deseo de forjar una nueva cultura: Arthur Schopenhauer y Richard Wagner.

Schopenhauer y la Voluntad

Schopenhauer, abogando por un pensamiento arraigado en la experiencia vital, criticaba la filosofía académica por invertir el orden de prioridades. Definía la metafísica como el conocimiento que trasciende la Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento Filosófico de Nietzsche” »