Archivo de la etiqueta: Sector de la realidad humana somática

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

SABER Y CONOCER

Conocer


Capacidad de conocer hace referencia a relación establecida entre Sujeto (quien conoce) y OBJETO (lo que se conoce)

Basado en la experiencia

Lo tenemos en común con los animales (necesario para la supervivencia)

Saber

Muchos filósofos le dan más importancia que al conocer. (Racionalistas)

Trabaja  con un lenguaje simbólico con ideas y conceptos abstractos.

Un tipo de conocimiento más elaborado

Capacidad exclusiva de los seres humanos

¿PODEMOS CONOCER LA REALIDAD?


Posturas Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Las teorías del difuncionismo

la investigación que responde al esfuerzo por contestar a algunas preguntas que nos formulamos ha dado lugar a una disciplina específica que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas, Antropología. Antropología Filosófica aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende, definir los rasgos esenciales del ser humano. El método de trabajo utilizado es la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales Seguir leyendo “Las teorías del difuncionismo” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Cuándo y donde aparece la filosofía


 La filosofía aparece en Grecia y en Asía en el siglo Vl a.C.

Explica la etimología del término filosofía


La palabra filosofía proviene del griego: filo que en griego es pillos qué significa amor y Sofía que en griego es Sofía qué significa sabiduría dando como resultado el significado de amor a la sabiduría.

Apunta las carácterísticas básicas de la filosofía oriental


El pensamiento oriental nos ocupa de explicar la naturaleza y el cómo se centra Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Investigación retroprospectiva

Método dialéctico:


Platón. En paralelo a la distinción de la realidad en los ámbitos inteligible y sensible, Platón distingue entre ciencia (episteme) y opinión (doxa). De este modo, elabora el llamado “símil de la línea”, donde relaciona las facultades humanas de conocimiento con el grado de certeza correspondiente y con el ámbito de la realidad de que se trate.

Verdad de hechos o cosas

Consideramos que hay hechos y objetos que son verdaderos o auténticos.  Sin embargo, en Seguir leyendo “Investigación retroprospectiva” »

Características del etnocentrismo

¿En qué sentido podemos decir que somos seres sociales? ¿Qué son los rasgos innatos y los adquiridos y qué los diferencia? ¿En qué se distingue la diferencia de sexo y la de género?

Los seres humanos somos animales sociales. Desde que nacemos necesitamos relacionarnos con los demás para poder sobrevivir. De hecho, la vida en grupo es tan importante para nosotros que sin ella no podríamos llegar a ser verdaderamente humanos.

Los rasgos innatos proceden de nuestra herencia biológica, y se Seguir leyendo “Características del etnocentrismo” »

Sociedad ilustrada

1 ¿Qué es el ser humano?


Los seres humanos tenemos una dimensión biológica, una dimensión psicológica porque somos capaces de sentir, pensar, recordar y emocionarnos. Una dimensión social porque para sobrevivir necesitamos relacionarnos y convivir con los demás, vivimos en una sociedad formando parte de una cultura determinada. Una dimensión personal que nos convierte en seres muy especiales, ya que somos personas porque además de pensar, sentir y decidir, somos conscientes de nuestros Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar

El ser humano es uno más entre los seres que pueblan el universo. Sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar. Y por eso reflexiona sobre sí mismo y se pregunta qué es y por qué es así.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

El término antropología procede de las palabras griegas ánthropos (hombre o ser humano) y lógos (estudio o tratado); significa tratado acerca del ser humano.

La antropología se divide en varias ramas: la antropología cultural se ocupa del estudio de las Seguir leyendo “El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar” »