Archivo de la etiqueta: Sensación

Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios

El Conocimiento Sensible

Se puede definir el conocimiento sensible como el resultado de la interpretación que hacen nuestro cerebro y nuestra mente de las sensaciones captadas por los órganos sensoriales. Si es un resultado, lo será de un proceso que comienza con las sensaciones y culmina en una representación mental, la interpretación que hace nuestro cerebro y mente de las sensaciones: una percepción.

Las sensaciones son la consecuencia de la estimulación de los órganos de los sentidos por Seguir leyendo “Conocimiento Sensible y Racional: Percepción, Conceptos y Juicios” »

Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento

El Empirismo: Un Acercamiento al Conocimiento a Través de la Experiencia

Conocimiento

Dentro de los empiristas encontramos diferentes pensamientos. Hobbes concibió el universo como una máquina corpórea en la que todo sigue las leyes del mecanicismo. Su materialismo fue tan radical que encontró absurdo el concepto de sustancia incorpórea. Insistió en que el hombre no es más que un cuerpo semejante al resto de los cuerpos y en que lo propio de él son las pasiones o emociones, así como su capacidad Seguir leyendo “Empirismo: Hobbes, Locke y Hume – Fundamentos del Conocimiento” »

John Locke: Empirismo, Conocimiento y Moralidad

Locke admite 3 tipos de conocimiento: 1. Intuitivo: aporta un grado de certeza absoluto, pues consiste en captar de modo evidente e inmediato el acuerdo o desacuerdo entre ideas. 2. Demostrativo: conocimiento fiable utilizado en las matemáticas y en la ética a partir de demostraciones, deductivamente. 3. Sensible: conocimiento relativo y probable que se obtiene a través de la sensación y permite conocer cosas reales. Coincide con Descartes identificando “idea” como el contenido del entendimiento Seguir leyendo “John Locke: Empirismo, Conocimiento y Moralidad” »

Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural

La Ciencia como Camino al Conocimiento Racional

La ciencia es el camino del hombre para comprender el mundo mediante argumentos racionales. Es la base de la filosofía moderna y, a la vez, resultado del empirismo de la filosofía antigua.

La ciencia es la antítesis de la fe. La fe promulga creer en los fenómenos mediante una simple convicción de credo.

La ciencia, por el contrario, pretende demostrarnos con argumentos el origen, la causa y las consecuencias de los fenómenos y actos que se producen Seguir leyendo “Explorando la Ciencia, la Moral y la Evolución Sociocultural” »

San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios

La Filosofía de San Agustín de Hipona: Una Búsqueda Interior y Elevada

La filosofía de San Agustín de Hipona se caracteriza por una constante búsqueda hacia lo más profundo del ser humano y hacia lo más sublime de la realidad. El pensamiento que anhela la verdad debe partir de la propia evidencia. De esta manera, se logra superar la duda planteada por los escépticos de la Academia Nueva.

La luz divina es inmensa para el entendimiento humano; el Dios que reside en el alma es incomprensible Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Conocimiento, Alma y la Búsqueda de Dios” »

Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad

Comentario sobre la afirmación: Me gusta pero no quiero

“Me gusta” hace referencia a las tendencias sensibles, una actividad natural dirigida hacia un objeto presentado por el conocimiento sensible. Por otro lado, “no quiero” alude a las tendencias intelectivas, que se orientan hacia un objeto presentado por el conocimiento intelectual bajo el aspecto de bien. Ambas tendencias no son contrapuestas, sino complementarias: se puede querer algo sin que nos guste, puede no quererse algo que nos Seguir leyendo “Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad” »

Teoría del Conocimiento, Ética y Política en Aristóteles

Teoría del Conocimiento

La mayoría de los filósofos griegos (presocráticos) desvalorizaron la sensibilidad, considerando que los sentidos proporcionan un conocimiento engañoso y solo la razón es apta para conocer la realidad. Para los sofistas, el conocimiento sensorial es relativo al sujeto cognoscente. Platón llevó las teorías de los presocráticos a sus últimas consecuencias al afirmar que el verdadero conocimiento trata únicamente sobre las Ideas y el resto pertenece al campo de la Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento, Ética y Política en Aristóteles” »

Sensación, Percepción, Conocimiento & Lenguaje: Un Viaje por la Mente Humana

Sensación y Percepción

La sensación es detectar con los sentidos, captar un estímulo. La percepción es procesar esos datos, entender e interpretar.

Teorías de la Percepción

  • Teorías Asociacionistas: La percepción es un conjunto de sensaciones y un elemento de asociación.
  • Teoría de Gestalt o de la Forma: La percepción no es suma de sensaciones, sino que se percibe de golpes realidades enteras.

Conciencia

Ser consciente significa:

Sensación, Percepción y el Conocimiento Humano: Una Exploración desde el Racionalismo al Empirismo

Sensación y Percepción

Sensación: Consiste en detectar algo a través de los sentidos sin que aún haya sido elaborado, sin que tenga significado todavía.

Percepción: Es el procesamiento de ese dato sensible para darle un sentido. Es el reconocimiento de un objeto concreto que podemos entender e interpretar.

Teorías sobre la Relación entre Sensación y Percepción

El pensamiento y el conocimiento humano

El pensamiento

El pensamiento es el conjunto de capacidades como imaginar, recordar, aprender, relacionar. Diferencia de los demás, Aristóteles dice que el hombre es un animal racional, dotado del logo.

Conocimiento sensible

Sensibles sensoriales:

  • Algesico: terminaciones nerviosas nos permite sentir dolor.
  • Térmico: reaccionar condiciones medioambientales.
  • Cinestesico: ser conscientes de movimientos musculares e inposturales andar correr.
  • Cenestesico: conjunto vago de sensaciones q un individuo posee Seguir leyendo “El pensamiento y el conocimiento humano” »