Archivo de la etiqueta: sentidos

Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad

El ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos y de la razón. En un primer momento, a través de los sentidos obtenemos las sensaciones, las cuales al ser organizadas, junto a otros factores como las experiencias pasadas, dan lugar a las percepciones. Asimismo, se obtiene conocimiento a través de la razón. Esta nos lleva a elaborar conceptos, los cuales al ser ordenados dan lugar a los juicios; estamos razonando y obteniendo un nuevo juicio que se llama conclusión. ¿Podemos Seguir leyendo “Adquisición del Conocimiento: Sentidos, Razón y Teorías de la Verdad” »

Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Decadencia de Occidente

Nietzsche: Una Crítica Radical

Los Sentidos y el Cuerpo: Más Allá del Engaño

Nietzsche critica la visión de los filósofos precedentes, quienes consideraban la sensibilidad como engañosa y corrompida. Para eliminar este engaño, se debía rechazar el cambio y la historia, una característica que Nietzsche identifica como la «falta de sentido histórico» o «egipticismo» de estos pensadores. Como él mismo afirmaba: «Lo que es no deviene, lo que deviene no es«.

Para Nietzsche, la razón es la Seguir leyendo “Nietzsche: Sentidos, Cuerpo y Decadencia de Occidente” »

Conceptos Filosóficos Clave: Exploración de Ideas Fundamentales

Conceptos Filosóficos Clave

Razón y Sentidos

Razón: Capacidad humana para pensar, reflexionar y formar juicios lógicos.

Sentidos: Facultades mediante las cuales se perciben estímulos externos, como la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

Mito: Relato simbólico, generalmente de carácter cultural, que explica el origen del mundo, los fenómenos naturales o creencias de una sociedad.

Alegoría: Representación simbólica en la que los elementos narrados tienen significados profundos o Seguir leyendo “Conceptos Filosóficos Clave: Exploración de Ideas Fundamentales” »

Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento

Explicaciones

El tipo de explicación que requiere aquello que consideramos ciencia, así como la concepción del mundo que de ello se deriva, no ha permanecido idéntico a lo largo del tiempo. Hay tres tipos de explicaciones:

Explicación aristotélica

El primer modelo de explicación científica y de concepción del mundo surge en la Antigüedad. El gran sistematizador de este modelo y creador del sistema del mundo que perdura hasta la revolución científica fue Aristóteles. Para Aristóteles, Seguir leyendo “Epistemología: Explorando las Facultades y Tipos de Conocimiento” »

Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional

Relación entre Nietzsche y Platón

Los temas de La razón en la filosofía podrían englobarse bajo el epígrafe “Crítica a la onto-gnoseología de la filosofía tradicional (platonismo)”. El interlocutor de Nietzsche es, por tanto, el “platonismo”, entendido este en un sentido muy amplio como la filosofía sistemático-dogmática que arranca con la filosofía eleata, especialmente Parménides, quien es el primero en deducir lógicamente las características de la “auténtica realidad” Seguir leyendo “Nietzsche y Platón: Una Revisión Crítica de la Filosofía Tradicional” »

Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche

Nietzsche: Crepúsculo de los ídolos

1. La Razón en la Filosofía

Este capítulo es una crítica a la metafísica occidental que, por miedo a lo problemático y terrible de la vida, ha construido un mundo inteligible que en realidad es nada, no-ser. Al mismo tiempo, se critica el privilegio que los filósofos han otorgado a la razón frente a los sentidos (excepto Heráclito) puesto que la razón les permite abandonar este mundo para dedicarse a la contemplación de las Ideas. También se acusa Seguir leyendo “Crítica a la Razón en la Filosofía según Nietzsche” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental

La Transmutación de los Valores

Fragmento 1: La División de la Realidad

ESTRUCTURA

1. Nietzsche critica la filosofía occidental por dividir la realidad en realidad/apariencia, dotando a la “realidad” de inmutabilidad y negando realidad a la vida por ser contradictoria y cambiante. Juzga a la “verdadera realidad” de los eléatas como mero engaño conceptual (el concepto no representa con fidelidad a la realidad, la vida). El engaño conceptual Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental: La Transmutación de los Valores” »

El Conocimiento Humano: Una Perspectiva Filosófica

El Hombre como Ser Racional

El hombre, como ser racional, se caracteriza por su apertura al mundo exterior e interior. No puede existir plenamente sin relacionarse con su entorno. Si bien otros seres vivos también necesitan relacionarse, en el hombre esta necesidad se manifiesta con una riqueza de formas y posibilidades única. El conocimiento juega un papel instrumental en la vida del hombre, sirviendo a sus fines esenciales. Es una herramienta para vivir, satisfacer sus necesidades y alcanzar Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: Una Perspectiva Filosófica” »

El Conocimiento Humano: De la Magia a la Ciencia

El Saber Racional

Los animales poseen una conducta instintiva innata que les permite satisfacer todas sus necesidades sin plantearse las causas o el cómo actuar. Se trata de un saber práctico o concreto. El ser humano, por el contrario, se caracteriza por su necesidad de ir más allá; no en vano se le ha catalogado de animal racional. La razón, la imaginación y el lenguaje le dan un margen de libertad. Libre de ataduras biológicas, necesita comprender e interpretar el medio en el que vive, Seguir leyendo “El Conocimiento Humano: De la Magia a la Ciencia” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional

El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos

Párrafo 1: Crítica a la Metafísica

Nietzsche critica a los filósofos tradicionales, a quienes a veces llama platónicos o eleatas, por concebir el ser como estático, en contraposición a la realidad, que es cambio y devenir. Esta contradicción se produce porque los sentidos, que muestran el devenir continuo, son considerados fuentes de engaño. Así, una creencia (la estaticidad del ser) Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Tradicional: El Error de la Razón y la Supremacía de los Sentidos” »