Archivo de la etiqueta: sentimiento

Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética

Emotivismo moral: El sentimiento como fundamento de la ética

El emotivismo moral es una teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no se encuentra en la razón, sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral frente al intelectualismo moral

El Seguir leyendo “Emotivismo moral: Fundamentos del sentimiento en la ética” »

Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad

Comentario sobre la afirmación: Me gusta pero no quiero

“Me gusta” hace referencia a las tendencias sensibles, una actividad natural dirigida hacia un objeto presentado por el conocimiento sensible. Por otro lado, “no quiero” alude a las tendencias intelectivas, que se orientan hacia un objeto presentado por el conocimiento intelectual bajo el aspecto de bien. Ambas tendencias no son contrapuestas, sino complementarias: se puede querer algo sin que nos guste, puede no quererse algo que nos Seguir leyendo “Explorando la dualidad humana: Deseo y Voluntad” »

El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral

Primera parte: La regla fácil

La justicia según el vicario

El vicario afirma que obrando de buena fe, con la simplicidad del corazón, no se puede ser culpable de ningún crimen. Introduce la idea de que la justicia está más ligada a las intenciones y los sentimientos que a los actos y sus consecuencias. Según la voluntad kantiana, podemos perjudicar a alguien con la intención de beneficiarnos; por tanto, son las intenciones las que deben evaluarse.

El camino del vicario hacia la fe

El vicario Seguir leyendo “El vicario saboyano: La conciencia como guía de la moral” »

Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento

Teoría del Conocimiento de David Hume

Para empezar a desarrollar la teoría del conocimiento que este consecuente escocés inventó, hay que saber que David Hume era un empirista y, como buen empirista, fundamentó todo su trabajo en lo obtenido mediante la experiencia sensorial.

Para comenzar con su teoría gnoseológica, Hume formuló una serie de principios (siempre basados en el empirismo) a partir de los cuales se siguen una serie de consecuencias lógicas (aquí los más importantes):

Principios Seguir leyendo “Teoría del Conocimiento y Ética de David Hume: El Empirismo y la Moral Basada en el Sentimiento” »

El método de la duda de Descartes y el emotivismo moral de Hume: un análisis crítico

1º PARTE

1º PARTE

Resumen: Descartes para avanzar con seguridad en el conocimiento, va a establecer el método de la duda. Este método tiene cuatro reglas fundamentales: la evidencia, análisis, síntesis y enumeración. En este fragmento se ve la primera regla puesto que defiende no aceptar nada como verdadero sin conocer evidentemente que lo es.

1º expresión – «alejándome de todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que es completamente falso»: Seguir leyendo “El método de la duda de Descartes y el emotivismo moral de Hume: un análisis crítico” »