Archivo de la etiqueta: separación de poderes

Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder

Montesquieu: Libertad y Separación de Poderes

Introducción

El propósito de Montesquieu era analizar las condiciones constitucionales que sustentan la libertad, para así devolverla al pueblo francés, que en su época sufría los abusos de una monarquía absoluta. Fue un liberal conservador que defendió reformas compatibles con la libertad. Para él, la garantía de la libertad residía en un reajuste institucional que moderase el poder de la monarquía mediante contrapesos aristocráticos.

El Seguir leyendo “Montesquieu y Rousseau: Dos Visiones Clave sobre la Sociedad y el Poder” »

Evolución del Estado: Liberalismo, Democracia y Bienestar

El Estado liberal se definió desde un principio como Estado de derecho, puesto que en él todos sus componentes estaban sometidos al imperio de la ley. El Estado liberal giró alrededor de una idea fundamental: el individuo es el centro de la actuación política, y el Estado tiene como función crear un marco legal que le permita y le garantice actuar libremente. Los individuos tienen unos derechos propios, anteriores y más importantes que el mismo Estado, y éste tiene que respetarlos al gobernar. Seguir leyendo “Evolución del Estado: Liberalismo, Democracia y Bienestar” »

Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno

Contexto Histórico-Cultural

Nace bajo la monarquía de Carlos I, en la que se producen constantes enfrentamientos entre el rey y el parlamento. El rey disuelve el parlamento y reina sin él hasta 1640. Este conflicto llevó a la guerra civil que concluyó con la derrota de los primeros, la ejecución del rey y la proclamación de una república que Cromwell transformó en una dictadura.

El futuro Carlos II está exiliado en Francia, donde Hobbes es su tutor. Muerto Cromwell, se produce la restauración Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Locke: Influencia en el Pensamiento Político Moderno” »

Conceptos Fundamentales del Estado: Soberanía, Poder y Democracia

Estado

El Estado es una forma de organización política que se caracteriza por:

  • Poseer un territorio delimitado.
  • Ser la máxima autoridad (soberano) dentro de ese territorio, garantizando el orden.
  • Ejercer la soberanía, es decir, no hay ninguna entidad con mayor poder.

Ejemplos:

La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo

Introducción a John Locke

John Locke (1632-1704) es uno de los filósofos más influyentes de la historia. Formuló claramente el principio del empirismo y sentó las bases del liberalismo político, una teoría que revolucionó el panorama del pensamiento político europeo de su tiempo. Algunas de sus ideas, como la separación de poderes, la primacía de los derechos individuales y la defensa de la tolerancia religiosa, siguen vigentes en los sistemas democráticos liberales actuales.

Obras Destacadas

Entre Seguir leyendo “La Política de John Locke: Empirismo y Liberalismo” »

El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill

La ciencia política al servicio del soberano:

Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, dado que intentaron describir el modo real en que surge el poder y las formas adecuadas para conservarlo. La ciencia política ofrecía las bases teóricas de un poder soberano y absoluto. Estas teorías tuvieron críticas. Los juristas y teólogos cuestionaron la razón del Estado y la soberanía absoluta. De esta crítica al realismo político surgieron algunas obras filosóficas que Seguir leyendo “El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill” »

Filosofía y ética: Conceptos Fundamentales

Estado Autoritario

Se caracteriza por el hecho de que su autoridad es ilimitada y no está sometida a ningún tipo de control. No reconoce ningún tipo de organismo que, legítimamente, pueda criticarlo, oponérsele o controlarlo. Se refleja en la imposibilidad que tienen los ciudadanos para intervenir en los asuntos de Estado, ya que no tienen un medio legal efectivo para defender sus derechos: no pueden elegir a los gobernantes, no pueden expresar abiertamente su disconformidad, tampoco existen Seguir leyendo “Filosofía y ética: Conceptos Fundamentales” »