Archivo de la etiqueta: Separación Iglesia-Estado

Locke y la Tolerancia Religiosa: Claves para la Separación Iglesia-Estado

Texto de Locke: Tolerancia y Separación Iglesia-Estado

John Locke, filósofo empirista inglés de los siglos XVII y XVIII, consideraba que la experiencia sensible es la fuente y el límite de nuestro conocimiento. Su filosofía política sienta las bases del liberalismo moderno y defiende los ideales de la burguesía.

El Problema de la Intolerancia Religiosa

Señala el tema: Las guerras de religión no han tenido su origen en la diversidad de creencias u opiniones, sino en la intolerancia alentada Seguir leyendo “Locke y la Tolerancia Religiosa: Claves para la Separación Iglesia-Estado” »

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia

Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales

El laicismo es una teoría religioso-política que persigue eliminar a Dios en la sociedad. En su aspecto religioso, es un ateísmo práctico que se impone a la sociedad con medidas políticas. Adopta la postura de una indiferencia teórica, pero en la práctica exige actuar como si Dios no existiera. Es un ateísmo social porque pretende organizar una sociedad sin Dios. El laicismo se basa en dos ideas correctas, pero mal entendidas: la separación Iglesia- Seguir leyendo “Laicismo y Religión: Implicaciones Sociales y Principios de la Doctrina Social de la Iglesia” »

Confrontación de Poderes: Análisis de Textos Filosóficos sobre Estado, Religión y Ciencia

Galileo Galilei y la Revolución Heliocéntrica

El autor, Galileo Galilei, físico italiano de los siglos XVI y XVII, defendió la teoría heliocéntrica frente a la visión geocéntrica predominante en la Edad Media. El texto refleja su queja ante la condena de sus teorías por parte de personas que, según él, carecen de conocimiento en la materia.

Ideas principales

Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval

El Racionalismo

El Racionalismo se desarrolla en el siglo XVII. Este siglo coincide con el inicio de la Edad Moderna, caracterizada por el absolutismo que desembocará en la creación de los estados nacionales.

Características:

  • Consideración de las matemáticas como modelo de saber por su claridad, orden y por la certeza de sus conclusiones. El saber matemático está basado en unos pocos principios que son absolutamente evidentes y que se aceptan como verdaderos sin necesidad de que su validez sea Seguir leyendo “Racionalismo, Empirismo y Filosofía Medieval” »

Guillermo de Ockham: Biografía, Marco Histórico y Filosófico

Guillermo de Ockham

Biografía

Guillermo de Ockham, fraile franciscano inglés, nació en 1285. Estudió en la Universidad de Oxford, donde enseñó como bachiller. Su carácter innovador le llevó a obtener el grado de doctor y a entrar en conflicto con la Iglesia. El papa Juan XXII lo hizo comparecer en su corte de Aviñón y condenó como heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del espiritualismo franciscano. Fray Guillermo reaccionó huyendo en compañía Seguir leyendo “Guillermo de Ockham: Biografía, Marco Histórico y Filosófico” »