Archivo de la etiqueta: Ser humano

Conceptos Clave de Filosofía: Creacionismo, Evolución, Cultura, Mente y Conocimiento

Creacionismo, Fijismo y Evolución

Ideas Fundamentales de Creacionistas y Fijistas

Los creacionistas afirman que el origen de los seres vivos es una intervención divina. Dios crea el mundo y a los seres vivos, situando a los seres humanos en un plano superior.

Los fijistas afirman que las especies surgen en un momento determinado con una forma idéntica, es decir, no cambian nunca. Por eso, las especies no pueden aparecer ni desaparecer. Parte de la idea de inmutabilidad.

Relación entre el Ser Humano Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Creacionismo, Evolución, Cultura, Mente y Conocimiento” »

Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Científicas

¿Qué es la Antropología Filosófica?

La antropología filosófica es un campo de la filosofía teórica que tiene como objeto la reflexión filosófica sobre el ser humano. Esta reflexión aspira a ser radical y universal. Es, por ello, una reflexión del ser humano sobre sí mismo.

La antropología filosófica tiene en cuenta los datos que proporcionan las ciencias para intentar descubrir qué es lo específico del ser humano. La importancia de llevar esto a cabo es grande, ya que viene a ser Seguir leyendo “Explorando la Naturaleza Humana: Perspectivas Filosóficas y Científicas” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Lógica, Ser Humano y Evolución

Lógica y Razonamiento

Todos y todos: todos. Todos y algunos: algunos. Todos y ningún: ningún. Ningún y algún: algún… no…

Razonar es un proceso mental, como imaginar o recordar, por el cual extraemos conclusiones a partir de ciertos datos con los que ya contamos. Tanto las conclusiones como los datos se expresan en enunciados, de manera que razonar es extraer o inferir ciertos enunciados (conclusiones) de otros enunciados.

Un razonamiento, por tanto, es una conclusión, es el proceso en el Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Lógica, Ser Humano y Evolución” »

Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional

Descartes: El Problema de Dios

Descartes, tras descubrir la primera verdad indudable —la existencia del yo como sujeto pensante—, se propone demostrar la existencia de la realidad exterior a la mente. Según Descartes, solo Dios hace posible que el “yo pienso” abandone su soledad. Reflexionando, descubre que posee una idea innata de Dios. La idea del “yo pienso” manifiesta imperfección y finitud, pero la idea de imperfección presupone la de perfección e infinitud, es decir, la idea Seguir leyendo “Descartes: Dios, el Ser Humano y la Ética Provisional” »

Estudio Filosófico de la Naturaleza Humana

La Esencia del Ser Humano

La antropología, término proveniente del griego, es la ciencia que estudia al hombre. Para comprender la naturaleza humana, es crucial distinguir entre seres vivos e inertes. Las diferencias radican en:

  • Automovimiento: Capacidad de moverse por sí mismos.
  • Unidad: El ser vivo es una totalidad integrada.
  • Inmanencia: Capacidad de conservar procesos internos.
  • Autorrealización: Desarrollo de la propia naturaleza.
  • Ritmo cíclico: Transitar por etapas desde el nacimiento hasta Seguir leyendo “Estudio Filosófico de la Naturaleza Humana” »

Evolución de las concepciones filosóficas del ser humano a través de la historia

Concepciones filosóficas del ser humano

La antropología filosófica es una reflexión teórica sobre la esencia del ser humano. La idea que hemos tenido del ser humano depende de la época: Grecia, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea.

Grecia: Mito y Logos

En Grecia se desarrolló tanto el mito como el logos.

El Mito

El mito no tiene una idea clara de lo que es el hombre. En las explicaciones mitológicas, el hombre, para entenderse a sí mismo, se proyecta en dioses y héroes. Se destaca Seguir leyendo “Evolución de las concepciones filosóficas del ser humano a través de la historia” »

Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías

Dios

Semejanzas: Ambos coinciden en la necesidad de la existencia de un acto puro, una causa final… a la que podemos llamar “Dios”. Comparten la visión teleológica de la realidad: todo tiende a un fin, que de una u otra forma es Dios.

Diferencias: El “dios” de Aristóteles es causa final, pero no causa eficiente; no admite la creación. El Dios de Tomás de Aquino sí es creador, causa eficiente y final a la vez. El Dios de Aristóteles es impersonal, mientras que el de Tomás de Aquino Seguir leyendo “Aristóteles vs. Tomás de Aquino: Un análisis comparativo de sus filosofías” »

Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje

Dios.

Según lo que acabamos de ver, para Wittgenstein el discurso acerca de Dios sería un discurso sin sentido, o lo que él llama una pseudoproposición. La verdad filosófica, como tal, aspira a estar más allá de la experiencia. Y esto es justamente lo que la hace cuestionable para Wittgenstein. No se trata de que las proposiciones filosóficas sean, en su mayoría, falsas, ni de que nos hallemos lejos de haber alcanzado verdades filosóficas. Se trata, más bien, de que la mayor parte de las Seguir leyendo “Wittgenstein: Dios, el Ser Humano y la Sociedad desde la Filosofía del Lenguaje” »

Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset

La Realidad (Ontología)

Nietzsche: No hay más realidad que la vida. Los conceptos filosóficos tradicionales (ser, idea, sustancia, causa) son vacíos y no reflejan la realidad, que se caracteriza por el devenir, el cambio y el movimiento. La realidad es individual, perspectiva, relativa e irracional.

Ortega y Gasset: Acepta el perspectivismo de Nietzsche, pero lo despoja de su relativismo e irracionalidad. La perspectiva es el principio organizador de la realidad, ofreciendo a cada sujeto una visión Seguir leyendo “Comparativa Filosófica: Nietzsche vs. Ortega y Gasset” »

El Ser Humano en Sociedad: Una Perspectiva Filosófica

1. El Ser Humano: Animal Social

1.1 La Particularidad de las Sociedades Humanas

La evolución de la vida ha llevado al ser humano a dar un salto hacia la sociedad y la cultura. El ser humano no se rige únicamente por las leyes biológicas, sino que responde a una nueva lógica. Se distinguen dos características principales: