Archivo de la etiqueta: Ser

Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega

Parménides y Heráclito: Dos visiones del Ser

A) La vía de la verdad (Parménides)

Interpretación de Parménides y comparación con Heráclito. Existe un problema con la traducción de eón, término que Parménides utiliza para referirse al ser. Este problema afecta a la interpretación global de su filosofía y a su posible oposición o similitud con la de Heráclito. La palabra eón admite dos traducciones:

  1. Literalmente, to eón, participio de presente del verbo einai (“ser”), en género Seguir leyendo “Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega” »

Metafísica y Física en el Pensamiento de Aristóteles

LA METAFÍSICA

Aristóteles y la Ciencia del Ser

Aristóteles consideró que debía haber una ciencia general que se ocupase de las propiedades que poseen todos los seres por el simple hecho de ser. Esa disciplina se llama filosofía primera o metafísica.

EL SER Y LA SUSTANCIA

Cuando un término tiene la pluralidad de significados independientes, se dice que es equívoco; en cambio, cuando posee un significado único, unívoco. La palabra ser no es unívoca porque tiene más de un significado, pero Seguir leyendo “Metafísica y Física en el Pensamiento de Aristóteles” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo

Parménides de Elea (540-470 a. C.)

Este filósofo expresa su pensamiento en un poema del que se conserva gran parte. El autor aparece viajando por el cielo en un carro alado hasta que se encuentra con una desconocida diosa, quien le dice que va a mostrarle todas las cosas, tanto las que tienen que ver con la verdad como aquellas que son falsas (proemio). El poema presenta dos partes en las que expone su pensamiento. Tales partes forman las dos secciones fundamentales del poema: la vía de la verdad Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo” »

Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio

El Ser y las Categorías

La metafísica, denominada así por los discípulos de Aristóteles, es la ciencia que se ocupa del Ser en general. Aristóteles, al abordar este problema, observa que la palabra «ser» se usa en diversos contextos y adquiere diferentes significados. A cada uno de estos significados, Aristóteles lo denomina Categoría. Si bien existen diez categorías diferentes, dos resultan fundamentales:

Sustancia

La sustancia es aquello a lo que nos referimos cuando nos preguntamos qué Seguir leyendo “Metafísica de Aristóteles: El Ser, la Sustancia y el Cambio” »

Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento

La Metafísica Aristotélica

La Noción del Ser

La metafísica se encarga del estudio del ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las matemáticas, la física o la biología, se ocupan de sus objetos desde diferentes perspectivas y por eso se consideran ciencias particulares, pero la metafísica es la “filosofía primera”.

La Sustancia

Parménides predicaba el ser de forma unívoca: “el ser es y el no ser no es”. El ser es único. Platón lo predicaba de manera equívoca: el mundo sensible Seguir leyendo “Metafísica Aristotélica: Ser, Sustancia y Movimiento” »

Metafísica: La Búsqueda de la Realidad Última

La Duda de Descartes

En el siglo XVI, René Descartes planteó que las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas, confundiendo el sueño con la realidad. A veces, los sentidos nos engañan, dificultando distinguir la realidad de la apariencia.

Realidad y Apariencia

Los filósofos antiguos creían que la auténtica realidad solo puede captarse mediante la razón. El término griego para referirse a la razón es logos, que significa palabra. Por eso, para los antiguos griegos, el orden de la realidad Seguir leyendo “Metafísica: La Búsqueda de la Realidad Última” »

El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad

El existencialismo de Sartre

Introducción

Jean-Paul Sartre, figura central del existencialismo, desarrolla sus ideas a partir de la influencia de Nietzsche, Heidegger y la teoría crítica, paralelamente al pensamiento de Lacan, del cual adopta el concepto de «yo» como producto de una alienación originaria. Sartre extiende el diagnóstico de la decadencia de Occidente, vinculando la muerte de Dios con la muerte del hombre o del sujeto. Este hombre, convertido en un animal carente de sentido, busca Seguir leyendo “El existencialismo de Sartre: Una filosofía de la libertad y la responsabilidad” »

Exploración Filosófica del Ser, la Existencia y la Evolución

¿Cómo orientarnos?

Los humanos nos vemos obligados a vivir en este mundo, a buscarnos la vida, tomar decisiones; y cuando no tenemos puntos de referencia todo parece un caos, vamos perdidos y asustados. Nacemos con un código biológico y en una familia y sociedad que nos orientan, pero somos nosotros los que decidimos qué camino escoger. Solo nos queda hacernos preguntas provocadas por el asombro. Para que nuestro mundo deje de ser un caos y se convierta en un cosmos, en un lugar habitable, hay Seguir leyendo “Exploración Filosófica del Ser, la Existencia y la Evolución” »

Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica

Existencialismo

Existencialismo: Introducido en la terminología filosófica por Kierkegaard, se entiende por existencia el ser interno, por la conciencia, del hombre. Un ser distinto de la existencia empírica, dado por la visión racionalista y científica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces en cierta «trascendencia», es decir, Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se ilumina o se revela Seguir leyendo “Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica” »