Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX

Contexto histórico de Marx

Desde el punto de vista historiográfico, podemos decir que la época contemporánea comprende los siglos XIX y XX. Comencemos tratando diversos aspectos: lo político, lo social y lo ideológico. El siglo XIX es un siglo agitado, tanto que algunos lo han denominado como el siglo de las revoluciones (por ejemplo, las de 1830, 1848 y 1871). Recordemos que Marx fue también un revolucionario. La situación de miseria vivida por el proletariado será el germen de las sucesivas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Influencias históricas y filosóficas en el siglo XIX” »

Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación

Marx, Nietzsche y Freud: La Escuela de la Sospecha

En el siglo XIX, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud conformaron lo que Paul Ricoeur denominó la «Escuela de la Sospecha», tal como se describe en su obra Hermenéutica y Psicoanálisis. Esta «sospecha» no se refiere a una duda cartesiana en el ámbito del conocimiento, sino a una sospecha superlativa. Según Freud, la sospecha es falsa; el ser humano no es un animal racional, sino una entidad movida por los instintos del Eros y Tánatos. Seguir leyendo “Marx en el Siglo XIX: Contexto, Influencias y Concepto de Alienación” »

Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía

Contexto Histórico de Nietzsche

El contexto de Nietzsche se sitúa en el siglo XIX. La Revolución Industrial trajo consigo la consolidación del capitalismo, pero también la explotación de los trabajadores. Las pésimas condiciones de los obreros en las fábricas hacen que el optimismo de la Ilustración ante el progreso se desvanezca. Los medios de producción se acumulan en manos de la burguesía, y las graves desigualdades sociales hacen que el proletariado tome progresivamente conciencia Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto Histórico y Evolución de su Filosofía” »

Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX

Karl Marx: El Hombre y su Contexto

El Trabajo y la Alienación

Trabajo: El trabajo es la actividad material del hombre, por la que satisface sus necesidades. El hombre fundamentalmente no es conocimiento ni contemplación, sino trabajo productivo que transforma la naturaleza. En el trabajo el hombre no actúa como mero individuo sino como sociedad: el modo de trabajo está determinado por el tipo de sociedad en que se realiza.

Extrañamiento: Es sinónimo de alienación y enajenación. El hombre alienado Seguir leyendo “Karl Marx: Alienación, Trabajo y Sociedad en el Siglo XIX” »

Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre

Vida y Contexto

Friedrich Nietzsche fue un influyente filósofo alemán del siglo XIX. Nació en Sajonia y estudió filosofía y teología. Su obra se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y una reevaluación de los valores tradicionales.

La Realidad

La Genealogía de los Valores

Nietzsche se interroga sobre el origen del bien y del mal. Como vitalista, busca afirmar la vida tal como es y reflexiona sobre la moral. Para ello, desarrolla el método genealógico, que busca revelar Seguir leyendo “Nietzsche: Voluntad de Poder, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental

Contextualización

Contexto histórico en el que vivió Nietzsche y lugar que ocupa en la historia de la filosofía

Contexto histórico (siglo XIX)

La primera industrialización ya había tenido lugar en Europa y estaba en marcha la segunda. El desarrollo económico se había realizado a costa del trabajo y de la vida de mucha gente (la clase obrera). Esto había originado una clase alta, muy enriquecida, pero carente de valores morales. Como reacción a la nueva estructura social, habían surgido Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Obra y Crítica a la Cultura Occidental” »

Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX

Panorama de la Filosofía Contemporánea: Siglo XIX

Contexto Político y Social

El siglo XIX fue una época agitada por revoluciones en el plano político y social. La aparición de las clases sociales y el desarrollo del sector terciario marcaron este periodo. El liberalismo, el tradicionalismo y los movimientos democráticos dominaron la escena.

El liberalismo, ideología de la clase burguesa, se basaba en la riqueza y la propiedad en el plano económico; defendía el gobierno representativo y parlamentario Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea: Corrientes y Pensadores Clave del Siglo XIX” »

Nietzsche, Marx y Hegel: Conceptos Clave de la Filosofía del Siglo XIX

Comentario sobre Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Filósofo y escritor alemán del siglo XIX, vitalista e irracionalista. Sostuvo que Dios no existe, por lo que ningún valor puede fundarse en él, ni tampoco en la naturaleza, que carece de sentido. El único valor supremo será la voluntad de vivir del individuo, que es voluntad de poder y de dominio, superando al antiguo deber y haciendo de cada hombre un superhombre. Obras destacadas: La gaya ciencia, Aurora.

Tema

La superación del hombre y la evolución Seguir leyendo “Nietzsche, Marx y Hegel: Conceptos Clave de la Filosofía del Siglo XIX” »

Nietzsche y su Contexto Histórico: Influencias Filosóficas y Culturales del Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

La vida y el pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900) ocupan buena parte del siglo XIX. Se trata de una centuria en la que se han fraguado todos los cambios y características que definen nuestro tiempo presente. La contradicción fundamental es la que existe entre, por un lado, un despliegue vertiginoso de los conocimientos, el saber tanto teórico como práctico, las ciencias puras y aplicadas, la técnica aplicada a toda la esfera Seguir leyendo “Nietzsche y su Contexto Histórico: Influencias Filosóficas y Culturales del Siglo XIX” »

Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX

Contexto Histórico y Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

Friedrich Nietzsche, filósofo de profundos pensamientos, decidió reflejar sus ideas en una de sus obras, llamada El crepúsculo de los ídolos, en la cual quiere expresar su verdad. Escrita en 1888, su última etapa de lucidez, la más prolífica y fecunda, es casi el ocaso consciente del propio autor. Recordemos que, meses más tarde, después de una crisis en la que pierde la conciencia, ya apenas volverá a hablar hasta su muerte Seguir leyendo “Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental en el Siglo XIX” »