Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue un período de grandes transformaciones, marcado por la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y el surgimiento del proletariado. Grandes avances tecnológicos como la máquina de vapor impulsaron el desarrollo industrial y la producción a gran escala. Este siglo también fue testigo de importantes revoluciones liberales y sociales, como la Revolución de 1848 en Francia y la Comuna de París de 1871.

Culturalmente, el Romanticismo dominó Seguir leyendo “Karl Marx: La Influencia del Siglo XIX en su Pensamiento” »

Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX

1. Hume y la Naturaleza Humana

La visión de David Hume respecto de la naturaleza humana se asienta sobre una perspectiva antropocéntrica, utilizando el análisis en primera persona. Sus conclusiones básicas son:

  1. Se demuestra ilegítimo cualquier intento de explicación de la realidad a partir de presupuestos teológicos.
  2. No podemos probar la existencia de esa realidad denominada “alma”, por lo que se concluye que no hay razones para defender la existencia de ese elenco sustancial.
  3. El ser humano Seguir leyendo “Análisis Filosófico de la Naturaleza Humana: Perspectivas desde la Ilustración hasta el Siglo XIX” »

Análisis Comparativo de las Ideas de Marx, Platón y Nietzsche en el Siglo XIX

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico del Siglo XIX

El siglo XIX, conocido como el «siglo de las crisis», inicia con el triunfo de la Revolución Francesa en 1789. Este evento marcó la liquidación del Antiguo Régimen y su estructura de poder. La burguesía, clase social previamente irrelevante, adquirió una posición dominante. A pesar de los ideales de «libertad, igualdad y fraternidad» inspirados en la Ilustración, la inestabilidad política persistió. El poder económico de la Seguir leyendo “Análisis Comparativo de las Ideas de Marx, Platón y Nietzsche en el Siglo XIX” »

Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche

1. Marco histórico y cultural (Contexto)

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por profundas modificaciones en la sociedad y en el mundo de las ideas. Se desarrolla el modelo de capitalismo industrial, se modifican las alianzas políticas entre los países de Europa y se realiza el reparto del mundo siguiendo los presupuestos colonialistas que llegan a la explotación de otros territorios.

1.1. Revolución de 1848 y sus consecuencias

Esta revolución se difundió por toda Europa y los ideales Seguir leyendo “Contexto histórico y filosófico de la segunda mitad del siglo XIX: Schopenhauer y Nietzsche” »

El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica

La Revolución y el Desarrollo del Capitalismo Industrial

El siglo XIX se suele denominar ‘el siglo de las revoluciones’. Esta agitación proviene del siglo anterior ya que la Revolución francesa de 1789 acabó con el Antiguo Régimen y transformó económica y socialmente a toda Europa. Se extendió la idea de que cada nación debía tener una constitución, así como la importancia de los tres poderes y del pluralismo político.

En la segunda mitad del siglo, se desarrolló el capitalismo industrial. Seguir leyendo “El Siglo XIX: Auge del Positivismo, Irracionalismo y Crítica a la Metafísica” »

El contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche

Contexto histórico

La vida de Nietzsche abarca la segunda mitad del siglo XIX (1844-1900), un período convulso y agitado en el que se entrecruzan diversos movimientos de transformación política, social y económica. Entre ellos destacan:

  • El proceso de industrialización.
  • La aparición de un nuevo tipo de capitalismo.
  • La corriente nacionalista y liberal.
  • Los movimientos obreros.

El siglo XIX también fue un siglo de enfrentamientos entre tendencias Seguir leyendo “El contexto histórico, cultural y filosófico de Nietzsche” »

Friedrich Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico

Contexto de Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900). Nace en Röcken, ciudad alemana cercana a Leipzig. Su padre y sus abuelos eran pastores protestantes. Desde sus primeros estudios, como Descartes y Hegel, da muestras de gran precocidad y adquiere una sólida formación humanística. Aunque estudia teología y filología clásica, no era para ser pastor protestante.

Tiene una gran disposición musical. Conoce y se hace amigo del gran músico Wagner, y cree ver en él el gran resurgir de Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico” »

Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche

Contexto Histórico

El Siglo XIX: Un Siglo de Revoluciones

El siglo XIX se caracteriza por ser un siglo de revoluciones. Comienza con intentos conservadores de reinstaurar el Antiguo Régimen, seguidos de revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848) y la revolución obrera. La segunda mitad del siglo XIX es la época en la que vivió Nietzsche (1844-1900).

La revolución de 1848 transforma Europa, extendiendo el sistema democrático y acelerando los procesos de formación de conjuntos nacionales como Seguir leyendo “Contexto Filosófico e Histórico de Nietzsche” »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Empirismo a la Posmodernidad

El Empirismo (S. XVII-XVIII)

El Empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Los empiristas trataron de resolver el problema práctico de determinar las posibilidades y los límites del conocimiento de la realidad, la acción moral y política.

Representantes del Empirismo:

Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX

Karl Marx y la Crítica al Capitalismo

Karl Marx fue un filósofo, economista y revolucionario alemán del siglo XIX, conocido por su teoría del materialismo histórico y su crítica al sistema capitalista, siendo coautor del «Manifiesto del Partido Comunista».

  1. La enajenación del trabajo: Marx argumenta que en el capitalismo, el trabajador pierde el control sobre su trabajo. El producto de su trabajo pertenece al capitalista, no al trabajador, lo que crea un sentido de separación entre el individuo Seguir leyendo “Grandes Pensadores y Corrientes Filosóficas del Siglo XIX y XX” »