Archivo de la etiqueta: Siglo XVII

Realismo Pedagógico e Ilustración: Transformación Educativa y Social

Realismo Pedagógico: Una Nueva Visión Educativa

El realismo pedagógico, doctrina del siglo XVII, surgió como respuesta a la crisis de los ideales educativos del humanismo. Esta corriente transformadora demandaba el conocimiento práctico de las cosas, no solo de las palabras, enfatizando la aplicación del aprendizaje.

Causas del Surgimiento

El auge del realismo pedagógico se atribuye a la expansión económica, industrial y mercantil tras el descubrimiento de América en 1492. La economía se Seguir leyendo “Realismo Pedagógico e Ilustración: Transformación Educativa y Social” »

Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas

Racionalismo

Movimiento Filosófico

El racionalismo fue un movimiento filosófico desarrollado particularmente en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se caracterizó por la primacía que se dio a la razón en la fundamentación del conocimiento, la fascinación por la matemática y la defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual.

Al Renacimiento le sucede en Europa una época de crisis y angustia en un escenario de revueltas, guerras civiles y guerras Seguir leyendo “Racionalismo e Ilustración: Corrientes Filosóficas y Clases de Ideas” »

René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna

Biografía de René Descartes

Nació en 1596 en La Haye (Touraine), tercer hijo de una familia acomodada. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche. Aquí siguió el curso de Filosofía, que duraba tres años y en el que se estudiaba fundamentalmente a Aristóteles y Santo Tomás. Se licenció en Derecho en la Universidad de Poitiers (1616).

Sin problemas económicos, dedicó el resto de su juventud a viajar, dado lo poco sólida que había sido la formación antes recibida, alistándose en los Seguir leyendo “René Descartes: Biografía y Contexto Histórico del Padre de la Filosofía Moderna” »

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: El Auge de la Razón

Contexto Histórico de Descartes

En Europa, Francia, Inglaterra y Holanda adquieren un poder emergente, mientras que las naciones principales del Renacimiento, Italia y España, comienzan a perderlo.

El siglo XVII fue un tiempo de inestabilidad y guerra entre los estados europeos, que rivalizaban en su expansionismo colonial. Fue un siglo de depresión y estancamiento, con frecuentes hambrunas y epidemias. Las monarquías absolutas sostenían cortes fastuosas y realizaban desorbitados gastos en actividades Seguir leyendo “Contexto Histórico y Filosófico de Descartes: El Auge de la Razón” »

El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo

**Ubicación del Autor**

René Descartes pertenece al periodo de la filosofía moderna, concretamente al siglo XVII, en pleno Barroco europeo. Es el padre de una de las corrientes filosóficas más reconocidas de este periodo: el Racionalismo. Defendió el proceso de la duda racional como método para encontrar la verdad sobre la que erigir el edificio del conocimiento humano. Tomó como modelo en su forma de proceder a la ciencia matemática por considerar que solo ella proporcionaba verdades sólidas, Seguir leyendo “El Método de la Duda en Descartes: Fundamentos del Racionalismo” »

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico

Existencia Necesaria de Dios

En la res cogitans se hallan ideas o pensamientos que pueden ser innatos, adventicios (provenientes del exterior) o facticios (creados por el propio sujeto a partir de las ideas adventicias). Entre estas ideas se encuentra la de Dios como «sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente», creador universal de todo lo que está fuera de él. La idea de Dios no puede ser una idea adventicia porque en el mundo físico no hay nada que sea infinito Seguir leyendo “Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Histórico, Sociocultural y Filosófico” »

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Contexto Histórico-Cultural de Descartes en el Siglo XVII

El siglo XVII fue una época marcada por una creciente inestabilidad en toda Europa. Se iban constituyendo los estados europeos modernos, que se enfrentaban entre sí por intereses imperialistas. Los factores de desintegración de la Iglesia culminaron con la Reforma en la primera mitad del siglo XVI.

Las numerosas disputas desembocaron en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La Paz de Westfalia puso fin a esta guerra y produjo la desaparición Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII” »

Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna

Contextualización de Descartes y su Obra

Discurso del Método: Estructura y Temas Centrales

El texto pertenece a la obra Discurso del Método, escrita por René Descartes con el objetivo de encontrar la razón y la verdad en las ciencias. Publicada en 1637, esta obra, aunque breve, aborda los grandes temas de su época. Descartes critica la vieja filosofía, valora la necesidad de filosofar con libertad y destaca la importancia de una nueva ciencia. El Discurso está dividido en seis partes:

  1. La razón Seguir leyendo “Descartes: Contexto Filosófico y su Influencia en la Filosofía Moderna” »

El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna

Contexto Cultural y Filosófico de René Descartes en el Siglo XVII

El Barroco y la Crisis del Siglo XVII

René Descartes (1596-1650) vivió y desarrolló su obra en la Francia del siglo XVII, una época marcada por profundos cambios que sacudieron las certezas establecidas. Este periodo, conocido como el Barroco, contrastaba con el equilibrio y la armonía del Renacimiento, exaltando el exceso, el movimiento y la mutación. La realidad se percibía como una apariencia, y la vida, como una gran farsa. Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Influencias y Legado en la Filosofía Moderna” »

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII

En el siglo XVII comienza la filosofía moderna con Descartes, iniciándose un pensamiento propio e independiente que se caracteriza por la autonomía absoluta de la filosofía y de la razón. Aunque en sentido amplio, cabe considerar racionalista a toda filosofía que acentúa de modo especial el papel de la razón en la interpretación de la realidad, de modo restringido en la Historia de la Filosofía se ha dado el nombre de racionalismo a una corriente de pensamiento que se desarrolló en Europa Seguir leyendo “Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Filosóficas del Siglo XVII” »