Archivo de la etiqueta: Siglo XVII

René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII

Contexto Histórico y Vida de René Descartes

Durante el siglo XVII se consolidaron los cambios que se habían iniciado con el comienzo de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII). En esta época, la forma de gobierno que se extendió por casi toda Europa fue la monarquía absoluta, que concedía todo el poder al rey. La estructura de este sistema de gobierno dio lugar a una organización social basada en estamentos: rey, nobleza y alto clero, y pueblo llano, mostrándose así una influyente desigualdad Seguir leyendo “René Descartes: Vida, Obra y Contexto Histórico en el Siglo XVII” »

El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra

Contexto del Fragmento de la Obra: Discurso del Método

El Discurso del método contiene algo más que un problema de método. Este libro fue concebido como una introducción a tres ensayos más. Fue la primera obra impresa de Descartes y se publicó en 1637, en una edición francesa. En 1644, se hizo otra edición en latín. En tanto que introducción a estos ensayos científicos, no fue escrito como una descripción coherente del método científico en general, al menos tal y como se lo planteó Seguir leyendo “El Legado de Descartes: Contexto Histórico y Filosófico de su Obra” »

Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano

Descartes

1. Contexto Histórico

El Siglo XVII. El Absolutismo Regio

El absolutismo se afianza a través de un largo proceso que se inicia en la Edad Media con la lucha de la monarquía contra la nobleza, ganando la monarquía. Los problemas religiosos también influyen en la creación de los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma. En la Paz de Augsburgo se le otorga al Soberano la facultad de decidir cuál debe ser la religión Seguir leyendo “Descartes y el Racionalismo: Contexto Histórico, Bases Filosóficas y el Método Cartesiano” »

René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo

René Descartes y el Contexto del Siglo XVII

René Descartes vivió en una etapa de crisis tras las grandes esperanzas del Renacimiento. El siglo XVII estuvo marcado por la búsqueda de soluciones a los problemas, y el estado de ánimo encontró su expresión en el Barroco, con una visión pesimista donde todo es movimiento y fugacidad. El tiempo se convierte en una obsesión, todo es apariencia y la esencia de las cosas permanece oculta. La economía seguía siendo agrícola, pero el hambre, las Seguir leyendo “René Descartes y la Crisis del Siglo XVII: Racionalismo vs. Empirismo” »

El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza

Descartes en el Siglo XVII: Un Contexto de Crisis

Descartes vive y desenvuelve su pensamiento en el siglo XVII, una época de crisis generalizada. El estado de ánimo frente a esta situación encuentra su forma de expresión en el Barroco: ruptura del equilibrio emocional, angustia, pesimismo, etc. También hay una crisis en la filosofía porque esta ha perdido la capacidad de encontrar verdades universales y necesarias. La crisis de la filosofía es la crisis de la filosofía escolástica, provocada Seguir leyendo “El Pensamiento de Descartes: Crisis, Método y la Búsqueda de la Certeza” »

René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

Contexto Histórico

El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y la lucha por la hegemonía entre Francia, España, Holanda e Inglaterra. Estos enfrentamientos se vieron agravados por las guerras religiosas que azotaban Europa. Gran parte de la vida de Descartes coincidió con la Guerra de los Treinta Años entre los estados católicos y protestantes del imperio alemán, que concluyó con la Paz de Westfalia. Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural” »

René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

La vida de Descartes coincide con el final del Renacimiento, que trajo consigo el humanismo y la revolución científica. Se corresponde con el descrito en la obra Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas. Políticamente, Francia se organiza como una Monarquía Absoluta, que llegará a su apogeo con Luis XIV y la identificación entre el monarca y el estado. El siglo XVII es también un período de crisis en Europa: la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas Seguir leyendo “René Descartes: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »

Análisis del Conocimiento: Descartes y Hume en el Siglo XVII

1. Contexto Histórico

El siglo XVII en Europa fue un período de crisis marcado por la consolidación de los estados modernos, sus afanes imperialistas y las guerras religiosas. La vida de Descartes coincidió en parte con la Guerra de los Treinta Años entre estados católicos y protestantes del imperio alemán, que concluyó con la Paz de Westfalia. Francia, como otras grandes naciones europeas, se organizó como una Monarquía Absoluta, que alcanzaría su apogeo con Luis XIV.

2. Contexto Cultural

Culturalmente, Seguir leyendo “Análisis del Conocimiento: Descartes y Hume en el Siglo XVII” »

Análisis Comparativo: Descartes y el Triunfo del Racionalismo en el Siglo XVII

siglo.Xvii.Crisis.Económica.Demográfica.Y.Triunfo.Racionalismo..

Barroco

SITUECO:descubrimiento.América.Y.Exploraciones.Marítimas.Constituyen.La.Creación.De.Imperios.Coloniales.Francia.Inglaterra.Y.Holanda.Desarrollan.El.Capitalismo.Comercial.Y.Obtienen.Grandes.Beneficios.Económicos.Las.Guerras.La.Peste.Y.Las.Malas.Cosechas.Traen.Una.Crisis.Eco.SITUPOL:monarquía.Absoluta.Etapa.A.Régimen.SITUSOCI:1618guerra.De.Los.30.Tiranos.Y.1688.Guerra.De.La.Liga.De.Los.Asburgo.Contra.Francia.ARTEYCULT:Barroco: Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Descartes y el Triunfo del Racionalismo en el Siglo XVII” »

El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico

Contexto Histórico

Tras la época de esperanza del Renacimiento, el siglo XVII se caracterizó por un periodo de desequilibrios. Europa enfrentaba graves problemas económicos, religiosos y políticos, buscando nuevas soluciones.

En el ámbito económico, durante la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII, continuó la transición del feudalismo a través de la expansión del comercio marítimo y colonial. Francia, Holanda e Inglaterra iniciaron sus propias aventuras coloniales, lo que trajo Seguir leyendo “El Siglo XVII: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico” »