Archivo de la etiqueta: siglo XX

Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente

Marx y la Alienación Religiosa

Karl Marx, defensor de un humanismo radical, observó cómo la minoría burguesa explotaba a la mayoría proletaria en la sociedad, humillándola y privándola de libertad y dignidad. Esta condición del proletariado era, para Marx, la alienación. Para resolver este problema, propuso cambiar las condiciones materiales. Según Marx, la filosofía debe plantear los pasos para alcanzar la libertad del ser humano.

Marx describe la alienación como una condición con raíces Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Freud: Crítica a la Religión, la Sociedad y el Inconsciente” »

Ortega y Gasset: Contexto, Vida y Filosofía. Influencia de Kant

Ortega y Gasset

1. Contextos

1.1. Contexto político y social

A principios del siglo XX, España sufre un atraso económico, agitación social y discrepancias políticas:

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la España de Principios del Siglo XX

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de José Ortega y Gasset

Contexto Histórico

Durante el período que duró la vida de Ortega, España pasó por cuatro etapas políticas distintas: la Restauración de la monarquía después de la I República, la Dictadura del general Primo de Rivera, la II República y la Guerra Civil, y los primeros años del franquismo. Europa fue testigo del auge de los totalitarismos y tuvo un gran protagonismo en la I y II Guerra Mundial. Ortega comienza a publicar Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico en la España de Principios del Siglo XX” »

Vida y Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

1. Contexto Histórico-Cultural

La vida de Ortega y Gasset transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Nace en Madrid; su madre, Dolores Gasset, es propietaria del diario El Imparcial. Este hecho lo convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España. El siglo XIX se cierra en España con el desastre del 98 (coincide con su formación con los jesuitas en Málaga y en Madrid con su doctorado de Filosofía a los 22 años) Seguir leyendo “Vida y Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo” »

Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical

Biografía y Contexto

Ortega y Gasset, pensador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, nació en Madrid en 1883 y murió en 1955. Su filosofía se enmarca dentro del vitalismo. Aunque fue discípulo de Hermann Cohen en Marburgo, y por tanto, recibió una sólida formación neokantiana, no se identificó plenamente con esta escuela. Ejerció como catedrático de metafísica en la Universidad de Madrid y centró su reflexión en torno al concepto Seguir leyendo “Ortega y Gasset y Wittgenstein: Dos Visiones Filosóficas del Siglo XX” »

El Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto y Claves de su Filosofía

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

La vida de Ortega y Gasset transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, lo que le convierte en testigo clave de una época llena de acontecimientos en la historia de España. Ya en el siglo XX, se suceden los reinados de Alfonso XIII, la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la crisis financiera de 1929. En 1931, se proclama la Segunda República en España. En Seguir leyendo “El Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto y Claves de su Filosofía” »

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época

Corrientes Filosóficas del Siglo XX

En el siglo XX, además de la filosofía de corte analítico, nos encontramos con otras diversas corrientes de pensamiento, entre las que destacan las siguientes:

Filosofía de la Ciencia

Heredada de la concepción filosófica del Círculo de Viena, convierte a la ciencia experimental contemporánea en objeto primordial de estudio a fin de establecer lo que es el conocimiento riguroso y sus métodos de adquisición. En ella, el enfoque gnoseológico adquiere preponderancia, Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Un Recorrido por las Ideas que Marcaron una Época” »

Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo

Siglo XX: Corrientes Filosóficas y su Impacto

Corriente de los Problemas de la Ciencia

Neopositivismo

Los filósofos más importantes de esta corriente fueron Wittgenstein y Russell. Su idea principal era que los problemas de la ciencia se podían resolver mediante la creación de un lenguaje perfecto basado en la lógica.

Creían que si se desarrollaba la lógica de manera que todo se pudiera expresar en lenguaje lógico, desaparecerían las contradicciones y los problemas científicos. Russell lo Seguir leyendo “Principales Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Neopositivismo, Existencialismo, Personalismo y Marxismo” »

Ortega y Gasset: La Vida como Realidad Radical y su Contexto Histórico-Filosófico

El Pensamiento de Ortega y Gasset en «¿Qué es filosofía?»

El texto pertenece a la obra ¿Qué es filosofía?, en la que Ortega expone los principios fundamentales de su pensamiento. Todos los filósofos se han preguntado por el origen y la naturaleza de todo, por la realidad. Ortega también se hace esta pregunta y encuentra que han existido dos posiciones a lo largo de la historia del pensamiento:

José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Crisis de la Razón

Ideas y Creencias

Ortega y Gasset distingue dos tipos de ideas en el ser humano: ideas y creencias. Las ideas son pensamientos, ocurrencias, interpretaciones de la realidad y herramientas para solucionar problemas. Las creencias, en cambio, son más profundas e importantes. Son ideas en las que estamos inmersos, que vivimos y que configuran nuestra comprensión del mundo. No pensamos en ellas de forma consciente; están ahí, preexistentes, compartidas por un mismo modelo social. Cuando las creencias Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Crisis de la Razón” »