Archivo de la etiqueta: siglo XX

Revoluciones Científicas del Siglo XX: Transformando la Realidad

Las revoluciones científicas del siglo XX

Se han producido 3 grandes revoluciones que han cambiado el modo de entender la realidad.

1) En la física, las teorías de la relatividad y cuántica originan un nuevo concepto de la estructura del universo.

2) En biología, muestran la vida como resultado de la complejidad y autoorganización de la materia.

3) Humano, la revolución digital y las neurociencias relacionan la conciencia con la física y la biología.

La Teoría de la Relatividad

A partir del Seguir leyendo “Revoluciones Científicas del Siglo XX: Transformando la Realidad” »

Nietzsche, Ortega y el Contexto Filosófico del Siglo XIX y XX

Contexto Histórico-Cultural del Siglo XIX

En el contexto histórico-cultural del siglo XIX, destacan las revoluciones burguesas que dan paso a sistemas políticos liberales (parlamentarismo y derechos individuales). Se produce el desarrollo del capitalismo como sistema económico. También aparece el movimiento obrero y el socialismo, se organiza la AIT en 1864, y se produce la Comuna de París en 1871. Nietzsche rechaza estas ideologías socialistas por considerarlas herederas del cristianismo Seguir leyendo “Nietzsche, Ortega y el Contexto Filosófico del Siglo XIX y XX” »

John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX

John Rawls

Contexto Histórico-Cultural

El filósofo estadounidense John Rawls (1921-2002) se formó en Humanidades, participó como soldado en la Segunda Guerra Mundial y, tras el conflicto, se doctoró en Princeton en filosofía moral. Trabajó como profesor en la Universidad de Oxford, donde recibió la influencia de los pensadores liberales Isaiah Berlin y H.L.A. Hart, quien lo orientó hacia una reflexión sobre el Derecho y la justicia. Finalmente, Rawls profundizó en el liberalismo clásico Seguir leyendo “John Rawls: Una Exploración de la Justicia en el Siglo XX” »

Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

1. La Filosofía Analítica

La filosofía analítica surge a principios del siglo XX y goza en la actualidad de plena vigencia. Históricamente, surge en Inglaterra de la mano de G.E. Moore y Bertrand Russell. Estos pensadores asumen el éxito de las ciencias naturales, es decir, que las cuestiones fundamentales sobre la estructura de la realidad se resuelven dentro del marco conceptual de la revolución científica del siglo XVII. Creen que el mayor obstáculo en el progreso del conocimiento es Seguir leyendo “Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual

El Pensamiento de Ortega y Gasset

Contexto Histórico

El pensamiento de Ortega y Gasset surge en un contexto histórico marcado por las dos Guerras Mundiales (1914-1918 y 1939-1945), que cuestionaron la racionalidad humana. La Revolución rusa (1917), el fascismo italiano, el nazismo alemán y el estalinismo soviético representaron formas totalitarias que Ortega criticó. A nivel económico, el colapso de la Bolsa de Nueva York (1929) impactó globalmente. En España, la pérdida de las colonias Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Ortega y Gasset: Contexto Histórico, Influencias y Relevancia Actual” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

José Ortega y Gasset

Contexto

Desarrolla su obra en la primera mitad del S. XX. Ortega vive la restauración borbónica, cuyo síntoma más destacado fue el desastre del 98. Tras la abolición de la 1ª República, Cánovas estructura un régimen político basado en la alternancia en el poder de dos partidos políticos: el partido conservador y el liberal. La 2ª República es un periodo inestable debido en gran medida a los problemas sociales y políticos acumulados en el periodo anterior. El estallido Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital

Contexto Histórico

La vida de Ortega transcurre entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del XX. Destacaremos los siguientes hechos:

  • La pérdida de las colonias, que puso fin a la guerra hispanoamericana. Esta derrota supuso el arranque de una reflexión sobre España y su situación por parte de un grupo de intelectuales que tenían como objetivo una reforma profunda. En esta empresa participó Ortega, quien afirmaba: «Si España es el problema, Europa es la salvación».
  • En el siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Razón Vital” »

La Filosofía del Siglo XX: Totalitarismo, Existencialismo y Análisis Lingüístico

La Filosofía del Siglo XX

Hannah Arendt y el Totalitarismo

Los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt, filósofa alemana del siglo XX, se destacó como ensayista política y crítica literaria. En su obra Los orígenes del totalitarismo, demuestra que el nacionalsocialismo y el estalinismo son distintos del despotismo y la tiranía de la antigüedad. Divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.

Ideas principales del texto:

Evolución del Pensamiento Filosófico: Del Empirismo a la Posmodernidad

El Empirismo (S. XVII-XVIII)

El Empirismo sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia. Los empiristas trataron de resolver el problema práctico de determinar las posibilidades y los límites del conocimiento de la realidad, la acción moral y política.

Representantes del Empirismo: