Archivo de la etiqueta: Significado de ciencia sociales de educación

Que necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo atavez de la razón

1)¿A qué llamamos filosofía?

-La filosofía reflexiona sobre preguntas y consecuencias que plantean otros saberes.

-Todas las disciplinas ofrecen una definición de los temas y métodos que utilizan y en todas  hay un acuerdo general.

-Todos los filósofos comparten algún rasgo, aunque cada filósofo elabora su propia manera de entender la actividad y el conocimiento filosófico.

1.2 Carácterísticas de la filosofía (rasgos comunes)

·Análisis

·La filosofía es una reflexión que exhibe una clara Seguir leyendo “Que necesidad tuvieron los primeros filósofos griegos para salir del mito y explicar los fenómenos del mundo atavez de la razón” »

Todo lo que habla nasiff sobre la educación

El fragmento que vamos a analizar pertenece al mito de la caverna, que Platón narra en el libro vii de su obra fundamental: república. En esta alegoría Platón hace una exposición prácticamente completa de su pensamiento y, en concreto, en este fragmento se plantea:////

/El eje central del pensamiento platónico lo constituye su teoría de las Ideas.Dicha teoría sostiene que existen dos mundos o realidades distintas: el mundo inteligible o mundo de las Ideas(elverdaderamente real)
Y el mudo Seguir leyendo “Todo lo que habla nasiff sobre la educación” »

Conformados a su imagen

a) Conocimiento científico y mundo de las ideas: El ser humano puede hacer ciencia y la ciencia es conocimiento universal y necesario. Si esto es posible es porque existen objetos reales universales y necesario, pero la experiencia muestra cosas cambiantes y contingentes.  Se ve obligado a afirmar mundo de las ideas  real.

B) El mundo de las ideas y el mundo sensible

·        Mundo sensible: mera copia imperfecta del de las ideas. A cada clase de objetos le corresponde una idea o esencia Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

1-EL CONOCIMIENTO HUMANO. El conocimiento humano implica una relación entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. -El sujeto es toda persona capaz de darse cuenta de experiencias internas o externas. -El objeto es la totalidad de las cosas de las que se puede dar cuenta el sujeto. Los órganos del conocimiento son: los sentidos y la razón.
-Los sentidos hacen posible la percepción de los objetos concretos que nos rodean e impresionan nuestra sensibilidad. -La razón nos hace posible Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Sociedad ilustrada

Filosofía


Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo

Logos


Dios como ordenador del mundo.

Mito


Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana,

Physis


Naturaleza

Arkhe


Elemento inicial y constitutivo de todas las cosas

Monismo


Que todas las cosas del universo Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Definición de educación en ciencias sociales

1.Orígenes

1.1 la ciencia en la antigüedad

  • Para los griegos en general la ciencia hace referencia al conocimiento verdadero de lo que realmente es o existe y no de lo que las cosas parecen ser.

  • Según platón la ciencia designa el conocimiento relacionado con el mundo superior o mundo inteligible ( cosas que no se pueden tocar).Laciencia  para este filosofo el conocimiento de la verdad realidad eterna e inmutable.

  • Para Aristóteles (Grecia 384-322 a.C) en cambio la ciencia es un tipo de conocimiento Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Tema: Aristóteles


1.1. La filosofía anterior a Platón

Aristóteles explicó como los presocráticos se habían ocupado de ofrecer explicaciones causales de la realidad natural, pero no habían sido capaces de unificar todas esas explicaciones en una única teoría. Aristóteles asumíó una teoría sobre la causalidad que permitiera comprender en su totalidad entre fenómenos naturales. Así mismo, junto con Platón, recupera el interés por el estudio filosófico del universo no supuso abandonar Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Síntesis de medea

La filosofía occidental nacíó en la antigua Grecia en torno a los siglos VII y VI. Los primeros filósofos, conocidos como presocraticos, iniciaron con sus reflexiones el camino de la investigación científica sobre la naturaleza.

Los filósofos mas importantes son: Tales de Mileto, Heraclito de Efesto, Parménides de Elea, Demócrito de Abdera, Empedocles

Durante el siglo V a. C. Se hicieron muy populares en Atenas las escuelas fundadas por los sofistas, estos, formaban a los jóvenes atenienses Seguir leyendo “Síntesis de medea” »

Coppermann educación

2. DUALISMO EPISTEMOLÓGICO: 
En esta redacción se da por sentado que existen dos grados de saber que nos lleva a plantearnos distintas cuestiones: ¿Qué es la verdad?¿Podemos alcanzar conocimiento cierto de la realidad?
¿Es lo mismo opinar que conocer?
. A lo largo de esta redacción contestaremos a estas preguntas y comentaremos la relación entre esta teoría del conocimiento y la teoría de la realidad.
Según la teoría platónica la división entre dos mundos lleva también a la distinción Seguir leyendo “Coppermann educación” »