La filosofía como critica social según
Karl Marx. ¿Pensar por pensar? Indagar para cambiar, indagar para transformar, criticar para transformar el mundo. La filosofía por lo tanto, según Marx, debe destruirse en el cambio del mundo real, romper las cuatro paredes del pensamiento de la universidad y las escuelas, y buscar transformar la realidad por medio de la revolución social. Para Karl Marx el sujeto que podría cambiar ese mundo es el proletariado: la clase más oprimida por la sociedad Seguir leyendo “Concepto de educación según nassif” »
Archivo de la etiqueta: Significado de educación ciencias sociales
Definición de educación en ciencias sociales
1.Orígenes
1.1 la ciencia en la antigüedad
Para los griegos en general la ciencia hace referencia al conocimiento verdadero de lo que realmente es o existe y no de lo que las cosas parecen ser.
Según platón la ciencia designa el conocimiento relacionado con el mundo superior o mundo inteligible ( cosas que no se pueden tocar).Laciencia para este filosofo el conocimiento de la verdad realidad eterna e inmutable.
Para Aristóteles (Grecia 384-322 a.C) en cambio la ciencia es un tipo de conocimiento Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »
Definición de educación en ciencias sociales
Teniendo en cuenta la división entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible, Platón
distingue dos tipos de conocimiento:
La ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La
ciencia tiene por objeto el conocimiento de las Ideas y da lugar a un conocimiento
absoluto e indudable. La opinión, por el contrario, al referirse al ámbito de lo cambiante
es ella misma así, y su validez es variable y relativa. Para explicar los grados del
conocimiento, Platón propone el símil de la línea dividida.
En el nivel Seguir leyendo “Definición de educación en ciencias sociales” »
Concepto de ciencias de la educación
3.Podemos explicar la Teória de las Ideas de Platón basándonos en su evolución a lo largo de su obra:En los primeros diálogos tiene una intención ética inspirada en el intelectualismo moral de Sócrates (para ser virtuoso hay que saber que es la virtud)
.En los diálogos de madurez establece las ideas como esencias separadas de las cosas particulares, que participan y las imitan. Las ideas son únicas, eternas, inmutables e inteligibles. Esto lleva a la duplicidad del mundo:
– Mundo visible Seguir leyendo “Concepto de ciencias de la educación” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.
En este fragmento podemos observar como Platón dice que, existen Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
Conceptos históricos del concepto de «verdad»
[En las culturas griega, latina y hebrea].
La cultura griega, el término aletheia, significa verdad como realidad.
La verdad consiste en poner de manifiesto lo que está oculto de la realidad.La verdad es el desvelamiento de lo que está encubierto. Consiste en quitar a la realidad el velo que la cubre y ocultar su significado verdadero. Uno de los legados culturales más importantes de Grecia a Occidente fue la Filosofía y el saber científico. – Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
El lenguaje como expresión semántica de la conciencia
Aproximación general a las corrientes filosóficas del Siglo XXX
En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Si bien es cierto que la filosofía siempre se cuestiónó a sí misma, nunca antes del Siglo XX fue tan radical, llegando incluso a poner en duda la posibilidad misma y el sentido de la práctica filosófica. Las distintas ciencias fueron emancipándose de la filosofía a partir Seguir leyendo “El lenguaje como expresión semántica de la conciencia” »
Valoración filosófica
Teoría sintética de la evolución
-Weismann es el principal valedor de lo que se llamó el neodarwinismo o teoría sintética de la evolución. Su aportación a Darwin fue la de la trasmisión de los genes, la selección natural se realizaba en lo genético, el nicho ecológico no influye en lo genético, el experimento de cortar el rabo a las ratas lo hizo famoso.
Para cada carácterística un ser vivo tiene dos genes, procedentes de sus progenitores, las carácterísticas de un ser vivo atendiendo Seguir leyendo “Valoración filosófica” »
La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento
1.1 La antigua concepción instrumental
Durante muchos siglos, y hasta no hace mucho tiempo, el lenguaje ha sido considerado un instrumento humano y un vehículo al servicio de la comunicación, del conocimiento y de las relaciones sociales. Mediante el lenguaje es posible hacer presentes cosas y situaciones ausentes, es posible ordenar nuestras percepciones, conceptos y desarrollo de la inteligencia.En un sentido amplio, se entiende por lenguaje cualquier medio de comunicación entre seres vivientes. Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »
El pedagogo frente al concepto de educación
ALMA (Psycbé): Principio de la vida y principio del conocimiento racional. El término «alma.
Tiene en Platón estos dos sentidos. En su acepción amplia, el alma es el principio que anima los cuerpos de los seres vivos. En este sentido, Platón mantiene una concepción tripartita del alma, distinguiendo el alma racional (inteligencia)
, el alma irascible (ánimo) y el alma concupiscible (apetito). En una acepción más restringida, Platón identifica a menudo el alma con el alma racional, la Seguir leyendo “El pedagogo frente al concepto de educación” »