Archivo de la etiqueta: silogismo

Conceptos Clave de Filosofía: Gnoseología, Ética, Lógica y Silogismo

¿Por qué el Conocimiento es un Ciclo de Aprendizaje en la Gnoseología?

Dentro de nuestro entorno, constantemente aprendemos cosas nuevas. Al aprender, recopilamos información y continuamos aprendiendo. Así, renovamos nuestro conocimiento a medida que obtenemos más información.

Importancia de los Métodos de Pensamiento Subjetivo y Objetivo en la Ciencia

El pensamiento subjetivo se refiere a nuestra percepción del mundo, incluyendo opiniones y sentimientos. Esto, a veces, puede llevar a una Seguir leyendo “Conceptos Clave de Filosofía: Gnoseología, Ética, Lógica y Silogismo” »

Razonamiento Deductivo e Inductivo: Conceptos y Aplicaciones en la Filosofía

Características del Razonamiento

El razonamiento es un área básica de investigación sobre el pensamiento. Es la habilidad para pensar de forma lógica y la base de la racionalidad humana. El objetivo de la lógica es convencer a partir de la razón, utilizando la deducción.

El razonamiento es la actividad global del sistema cognitivo que empieza orientado hacia una meta resolutoria, como la solución de problemas o la comprensión de situaciones difíciles. Las transformaciones, elaboraciones Seguir leyendo “Razonamiento Deductivo e Inductivo: Conceptos y Aplicaciones en la Filosofía” »

El Raciocinio: Fundamentos, Estructura y Reglas del Silogismo

El Raciocinio: Definición y Componentes

El raciocinio es un acto del entendimiento mediante el cual conocemos una cosa a partir de otra. Es un medio por el cual se llega a conocer una cosa a partir de otra, lo que se denomina argumento.

Explorando el Razonamiento Lógico: Conceptos, Juicios y Silogismos

Los razonamientos

El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que, partiendo de una proposición conocida, se descubre otra u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo, pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento Seguir leyendo “Explorando el Razonamiento Lógico: Conceptos, Juicios y Silogismos” »

Lógica y Argumentación: Ejercicios Resueltos y Explicados

Ejercicios de Lógica y Argumentación

1. Identificación de Razonamientos Válidos e Inválidos

En esta sección, analizaremos la validez de diferentes razonamientos, identificando posibles falacias.

a) Premisa y Conclusión Inválidas

Premisas:

  • Laura y Lucía van a ser decapitadas.
  • Luis XVI fue decapitado.

Conclusión: Las personas cuyo nombre empieza por «L» mueren siempre decapitadas.

Análisis: Este razonamiento es inválido. La conclusión no se sigue de las premisas. Se trata de una falacia de generalización Seguir leyendo “Lógica y Argumentación: Ejercicios Resueltos y Explicados” »

Lógica Formal Deductiva: Principios, Reglas y Validez del Razonamiento

Objeto de Estudio de la Lógica Formal Deductiva

La lógica tiene como objeto de estudio determinar las condiciones de validez del razonamiento. La lógica formal deductiva, concebida como la ciencia del razonamiento, se enfoca en establecer los principios, reglas y condiciones que hacen válido cualquier razonamiento. Su objeto de estudio son los procesos internos que producen el razonamiento, es decir, «la ciencia del razonamiento».

Métodos de Investigación y Razonamientos Inductivos

Los métodos Seguir leyendo “Lógica Formal Deductiva: Principios, Reglas y Validez del Razonamiento” »

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica

Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política

1. Propuesta Económica de Adam Smith

Adam Smith afirmaba que los individuos deberían ser libres para perseguir el capitalismo de libre empresa. Según él, sin regulación gubernamental, las fuerzas del mercado de la oferta y la demanda regularían la economía, y la competencia mantendría los precios dentro de un rango razonable. La teoría de Smith consistía en que, al actuar por su propio interés, los productores servirían al bien común. Seguir leyendo “Liberalismo, Conservadurismo y Economía Política: Una Exploración Filosófica” »

Introducción al Silogismo y al Razonamiento Lógico

Logismo

El silogismo es un razonamiento deductivo categórico. Es importante destacar que el silogismo es el razonamiento típico y, por eso, ha sido ampliamente estudiado. Se puede incluso considerar el silogismo como un modelo de lógica.

Materia y Forma del Silogismo

La materia del silogismo es el conjunto de juicios que lo conforman, concretamente las premisas. Estas se componen de:

Introducción a la Lógica: Conceptos, Principios y Silogismos

Introducción a la Lógica

¿Qué es la Lógica?

La lógica, como disciplina autónoma, fue elevada al grado de saber supremo por Aristóteles. Su objeto de estudio es el pensamiento y sus formas, es decir, la manera como la mente consigna y ordena los datos que provienen de la naturaleza.

El Pensamiento

¿Qué es el pensamiento?

Es el proceso por el cual el hombre capta la realidad partiendo de sus sentidos, hasta obtener una percepción clara de los fenómenos al conformar una imagen. Este proceso Seguir leyendo “Introducción a la Lógica: Conceptos, Principios y Silogismos” »

Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica

Silogismo

Del griego syllogismos (razonamiento). El silogismo es una forma de razonamiento que consta de tres proposiciones, de modo que dos de ellas actúan como premisas, de las que deriva una tercera, que se considera la conclusión del razonamiento. Los términos de que constan las proposiciones (sujeto y predicado) están distribuidos de tal modo que las tres proposiciones tienen, tomados de dos en dos, un término común.

Ciencia

En la epistemología aristotélica, llamamos ciencia al conocimiento Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía Aristotélica” »