Archivo de la etiqueta: Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina

Introducción

A lo largo de la historia, el problema de la mujer se ha entendido de manera política. Por eso, durante la primera ola, las mujeres lucharon por sus derechos políticos mediante reivindicaciones. Este texto realiza un análisis filosófico ontológico y ético-político, buscando un cambio con responsabilidad moral que convierta al objeto-mujer en sujeto. Se rechazan todas las teorías esencialistas, ya que, como afirma Simone de Beauvoir, «La mujer no nace, se hace», mostrando así Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Ontología, Ética y Política de la Condición Femenina” »

Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina

Vida y Contexto Histórico de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 – 14 de abril de 1986) experimentó en su niñez la Primera Guerra Mundial y, en su adultez, las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Vivió la ocupación alemana de París y apoyó a la resistencia francesa. Se licenció en Filosofía por la Universidad de La Sorbona.

En sus años universitarios, conoció a Jean-Paul Sartre, figura clave del existencialismo francés, quien se convirtió en su Seguir leyendo “Simone de Beauvoir: Existencialismo y la Construcción de la Identidad Femenina” »

Filosofía y Ética: Comparación entre Marx, Hegel, Feuerbach, Nietzsche y Simone de Beauvoir

Comparación Marx – Hegel

Desde sus inicios, Marx adoptó una postura crítica contra Hegel a través de los “jóvenes hegelianos”. Si Hegel sostenía que “todo lo real es racional y todo lo racional es real”, Marx invierte esta tesis y considera que lo real es irracional, y que lo racional aún no es real.

Hegel considera que la realidad es historia, lo que Marx también admite. Sin embargo, para Hegel el motor de la historia es el **Espíritu**, cuyas manifestaciones son la cultura, el arte Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Comparación entre Marx, Hegel, Feuerbach, Nietzsche y Simone de Beauvoir” »

El Concepto de la Mujer en la Filosofía de Simone de Beauvoir: Una Perspectiva Existencialista

Simone de Beauvoir: La Construcción Social de la Mujer y la Búsqueda de la Autonomía

Simone de Beauvoir indaga en cómo se construye la figura de la mujer a través de la historia, la cultura y las tradiciones, más allá de la cuestión biológica, pues esta no la determina. La mujer es un constructo social: no se nace mujer, se llega a serlo. Ser mujer es un complejo proceso de aprendizaje que empieza al nacer.

Históricamente, las mujeres estaban caracterizadas por sus rasgos biológicos (tienen Seguir leyendo “El Concepto de la Mujer en la Filosofía de Simone de Beauvoir: Una Perspectiva Existencialista” »

La Filosofía de Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental

1. La División de la Realidad según Nietzsche

Con estos conceptos, Nietzsche hace referencia a la división de la realidad en dos mundos establecida por la metafísica y la religión: un mundo superior y verdadero y un mundo inferior, con un grado de realidad inferior. El ser de las cosas es suprasensible y el devenir es mera apariencia.

Nietzsche considera que debe invertirse esta división y considerar mundo verdadero al que hasta ahora se ha considerado como mundo aparente, y mundo falso e inexistente Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche y su Crítica a la Cultura Occidental” »

El Segundo Sexo: Un análisis de la condición femenina en la sociedad actual

“¿En qué medida el hecho de ser mujer ha afectado a nuestra vida? ¿Qué oportunidades se nos han dado y cuáles se nos han negado?” Estas son algunas de las preguntas formuladas por Simone de Beauvoir en El segundo sexo con una gran vigencia en la actualidad, especialmente en las sociedades regidas por normas morales basadas en férreas creencias no comprobadas. Estas preguntas siguen vigentes incluso en las democracias liberales del mundo occidental. Salarios más bajos, una educación diferenciada… Seguir leyendo “El Segundo Sexo: Un análisis de la condición femenina en la sociedad actual” »

Filosofía Moderna: De Nietzsche a la Ilustración

Filosofía de Nietzsche: La Transmutación de los Valores

Friedrich Nietzsche, con su obra, pretende desmontar los pilares morales de la cultura occidental. Su filosofía abraza una visión vitalista de la existencia, donde la vida se percibe como un fluir constante e irracional, desprovisto de sentido y finalidad predefinida. Este enfoque, contrario a las tradiciones establecidas, celebra tanto la belleza como la tragedia inherentes a la vida.

El pensamiento de Nietzsche se articula en torno a la Seguir leyendo “Filosofía Moderna: De Nietzsche a la Ilustración” »

Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores

Nihilismo

El nihilismo es un estado de pesimismo y desorientación causado por la»muerte de Dio» y la desintegración de los valores tradicionales. La civilización occidental es nihilista porque ha descubierto que sus valores son falsos. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero y el cielo cristiano pierden vigencia, lo que genera malestar. Las religiones monoteístas, el racionalismo, la Ilustración y el positivismo conducen inevitablemente a la»nad» (nihil, en latín). Este nihilismo pasivo Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Dionisíaco y Transmutación de los Valores” »

Simone de Beauvoir y el existencialismo

1.- Introducción y contexto histórico s.XX

Simone de Beauvoir nace en París el 9 de enero de 1908 y muere el 14 de abril de 1986. Siendo una niña vivió la Primera Guerra Mundial y en la edad adulta le tocó sufrir las consecuencias devastadoras de la Segunda Guerra Mundial. Vivió en primera persona la ocupación de París por parte de los alemanes y simpatizó con la resistencia francesa. Años antes había obtenido la Licenciatura en Filosofía por la Universidad de La Sorbona. En sus años Seguir leyendo “Simone de Beauvoir y el existencialismo” »

El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir: Una crítica existencialista al patriarcado

Relación Texto – Feminismo

El fragmento perteneciente a «El segundo sexo», texto de Simone de Beauvoir, destaca que la identidad de género no es algo predefinido biológicamente, sino que es una construcción social. La sociedad determina lo que significa ser mujer a través de normas y roles culturales. Esto se relaciona con el feminismo porque desafía la idea de que las diferencias de género son naturales y fijas. El feminismo busca la igualdad de género, cuestionando y cambiando las normas Seguir leyendo “El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir: Una crítica existencialista al patriarcado” »