Archivo de la etiqueta: soberanía

Formas de Gobierno y Soberanía: Polibio, Maquiavelo y Bodino

Polibio: Teoría de las Formas de Gobierno y el Ciclo Político

La constitución de un pueblo debe considerarse como la primera causa del éxito o del fracaso de toda acción.

Tesis de su Teoría de las Formas de Gobierno

1. Existen fundamentalmente seis formas de gobierno: tres buenas y tres malas. (Confirma la teoría tradicional de las formas de gobierno).

Formas de Gobierno Buenas

Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización

El Debate sobre la Relación entre Derecho y Poder Político

1. La Época Antigua

En la época antigua ya existían claras preocupaciones acerca de las relaciones entre el fenómeno del poder y el fenómeno jurídico. Las reflexiones iusfilosóficas del momento oscilaban entre aquellas que atribuían un fundamento divino al derecho y las que afirmaban un origen contractual de las leyes, pero principalmente se basaban en buscar principios de justicia válidos para hacer frente al despotismo y la arbitrariedad Seguir leyendo “Relación entre Derecho y Poder Político: Evolución Histórica y Conceptualización” »

Evolución del Estado Moderno: De Maquiavelo a los Fascismos

Teoría Política del Estado Moderno

Con el Estado se desarrolla su teoría política. Bodino formula el concepto de soberanía, por la que el rey ostenta el poder supremo dentro de su reino, pero sometido a ciertos límites: el derecho divino, la costumbre y ciertos derechos de sus súbditos. El iusnaturalismo insiste en estos últimos y recupera la noción de pacto social: el rey gobierna por un pacto con sus súbditos por el que estos ofrecen su obediencia siempre que el rey respete sus derechos Seguir leyendo “Evolución del Estado Moderno: De Maquiavelo a los Fascismos” »

El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil

La Soberanía según Rousseau

Rousseau atribuye la soberanía al pueblo, entendido como el cuerpo entero de ciudadanos. El poder soberano, de acuerdo con el contrato social por el cual se le confiere, se caracteriza por ser, en primer lugar, un poder absoluto sobre los individuos. No traza límites reales y concretos a este poder absoluto, como pudiera ser el reconocimiento de derechos fundamentales. De hecho, no se garantiza el derecho a la vida, sino que al ciudadano se le exige su inmolación Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Rousseau: Soberanía, Gobierno y Religión Civil” »

Conceptos Fundamentales del Estado: Soberanía, Poder y Democracia

Estado

El Estado es una forma de organización política que se caracteriza por:

  • Poseer un territorio delimitado.
  • Ser la máxima autoridad (soberano) dentro de ese territorio, garantizando el orden.
  • Ejercer la soberanía, es decir, no hay ninguna entidad con mayor poder.

Ejemplos:

El poder político, las utopías y las distopías

1. El poder y la política

A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Si cada uno busca lo que es útil o placentero para sí, la ley es imprescindible para imponer la paz con la que sueña la ética. Por su parte, la paz solo se alcanza si disminuyen las exigencias personales y se renuncia a un nivel de vida muy alto en detrimento de aquellos miembros de la sociedad menos favorecidos. El poder del Estado debe servir tanto para crear como restaurar la Seguir leyendo “El poder político, las utopías y las distopías” »

Soberanía, Origen del Estado y Teorías de la Democracia

I. Soberanía y Límites del Estado

La soberanía es el derecho de una institución política a ejercer su poder supremo e independiente. Reside en tres elementos: territorio, pueblo y poder. La globalización plantea que el estado se encuentra ante especiales dificultades a la hora de controlar, movilizar, cohesionar, organizar, implementar o asegurar.

La soberanía tiene una serie de límites:

El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill

La ciencia política al servicio del soberano:

Maquiavelo y Hobbes iniciaron un saber realista de la política, dado que intentaron describir el modo real en que surge el poder y las formas adecuadas para conservarlo. La ciencia política ofrecía las bases teóricas de un poder soberano y absoluto. Estas teorías tuvieron críticas. Los juristas y teólogos cuestionaron la razón del Estado y la soberanía absoluta. De esta crítica al realismo político surgieron algunas obras filosóficas que Seguir leyendo “El Estado Democrático: Evolución del Pensamiento Político desde Maquiavelo hasta Mill” »

El Estado: Origen, Características y Teorías

El Estado

El Estado es una unidad política y administrativa superior que ejerce su autoridad sobre todos los individuos de su territorio.

Características del Estado

  • Soberanía: El Estado no está sometido a ninguna otra autoridad, ya sea externa o interna.
  • Monopolio de la fuerza: El Estado tiene el monopolio del uso de la fuerza para disuadir del incumplimiento de la ley y garantizar las buenas relaciones entre los ciudadanos y los grupos sociales.

Origen del Estado

El origen del Estado es un tema de Seguir leyendo “El Estado: Origen, Características y Teorías” »

El Estado: Conceptos Clásicos y Modernos

El Pensamiento Clásico

Platón y Aristóteles

Para Platón y Aristóteles, el Estado era la mejor organización de la sociedad para conseguir justicia y que cada uno obtuviera el lugar que le correspondía. Sin embargo, no todos los sistemas que se pueden dar en el Estado eran igualmente justos.

Platón organizó jerárquicamente los sistemas políticos, siendo el más justo:

a) La Aristocracia

Significa el gobierno de los mejores, que pueden seleccionarse por diferentes criterios. Platón defendía Seguir leyendo “El Estado: Conceptos Clásicos y Modernos” »