Archivo de la etiqueta: Socialización

Fundamentos de la Sociedad, Símbolos y Derechos: Explorando la Política y el Derecho

Origen de la Sociedad

1. Teorías sobre el origen de la sociedad

1.1. Teoría de Aristóteles

El origen de la sociedad es natural porque el hombre es sociable por naturaleza.

1.2. Teoría de Hobbes

Plantea este problema: El humano es egoísta por naturaleza, lo que provoca que se encuentre en un estado de lucha con sus semejantes. Solución: formación de una sociedad desde el contrato social donde las personas van a ser defendidas por una persona que acapara todo el poder y de esa forma se alcanza la Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad, Símbolos y Derechos: Explorando la Política y el Derecho” »

Fundamentos Éticos: Dignidad Humana, Verdad y Sociedad

Justificación de la Dignidad Humana como Fundamento de la Ética

La ética, en su búsqueda de valores y normas, enfrenta el desafío del relativismo. Sin un fundamento sólido, corre el riesgo de ser arbitraria y susceptible a influencias externas. Este fundamento puede encontrarse en la **naturaleza humana** o en la **revelación divina**. Sin embargo, el concepto de ‘naturaleza’ es ambiguo, y apelar a la ‘revelación divina’ trasciende los límites de la ética filosófica, basándose en la fe Seguir leyendo “Fundamentos Éticos: Dignidad Humana, Verdad y Sociedad” »

Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad

1. La Dignidad Humana y el Proyecto Ético de la Humanidad

La utilización de este axioma en formulaciones éticas y jurídicas se ha generalizado. Desde Kant, viene diciéndose que lo que caracteriza, desde el punto de vista moral, al ser humano es su dignidad. Atenta contra ella quien se sirve del ser humano como medio o herramienta. La persona ha de ser siempre fin. Tiene valor, pero no tiene precio. Por eso no se puede comprar.

La Declaración de Derechos Humanos de 1948 dice en su preámbulo Seguir leyendo “Fundamentos de la Ética: Dignidad Humana, Sociedad y Libertad” »

Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas

Metafísica: Origen y Concepto

Según Aristóteles, la filosofía se divide en dos ramas: la filosofía primera (*proté philosophia*) y la filosofía segunda (*denterai philosophia*). La filosofía primera estudia el ser en cuanto ser, mientras que la filosofía segunda se ocupa de los diversos tipos de seres. En Alejandría, se fundó una gran biblioteca con el objetivo de recopilar libros antiguos. Cerca de esta, se establecieron escuelas donde se estudiaban dichos libros. Un bibliotecario, al Seguir leyendo “Metafísica, Cultura y la Existencia del Absoluto: Conceptos y Perspectivas” »

El Ser Humano como Animal Cultural: Individuo, Sociedad y Diversidad

El Animal Cultural

El estudio del ser humano no se puede reducir a lo biológico, ya que es un animal cultural. La cultura le permite una adaptación eficaz al medio, que se produce a través del lenguaje simbólico y la técnica. Gracias a su capacidad de innovación y anticipación, el ser humano reduce su miedo a lo imprevisto y a la incertidumbre.

El Concepto de Individuo

El individuo es cualquier ser completo que pertenece a una especie. Somos personas que participamos o formamos parte de un estado Seguir leyendo “El Ser Humano como Animal Cultural: Individuo, Sociedad y Diversidad” »

Socialización, Diversidad Cultural y Derechos Humanos: Una Guía Completa

Socialización

La socialización es el proceso por el que un individuo interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su identidad y se constituye como persona. Esto nos permite adquirir una identidad personal (en el sentido de que todos somos personas únicas y singulares) y una identidad social (compartimos un conjunto de valores, normas y costumbres con los miembros de la sociedad en la que vivimos).

Tipos de Socialización

Socialización Primaria

La socialización primaria tiene Seguir leyendo “Socialización, Diversidad Cultural y Derechos Humanos: Una Guía Completa” »

Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo

Contrato Social y Sistemas Políticos

Teorías del Contrato Social

Hobbes: Contrato entre individuos a favor del gobernante. Supone la renuncia a todos los derechos. Fin: la paz.

Locke: Contrato entre individuos y gobernante. Supone la renuncia solo a legislar y castigar (poderes judicial y ejecutivo). Fin: protección del derecho a la propiedad.

Rousseau: Contrato entre el individuo y la comunidad. Supone la entrega de todos los derechos a la comunidad. Fin: subsistencia y libertad cívica.

Sistemas Seguir leyendo “Filosofía: Conceptos Clave de Persona, Socialización, Razón y Dualismo” »

Socialización, Afectividad y Dignidad Humana

Sociabilidad

Las personas estamos siempre en relación con otros seres humanos. Desde que nacemos, los demás nos identifican como persona y nos enseñan a serlo, y con el tiempo aprendemos también a identificar a otros seres humanos como personas.

Proceso de socialización

Es, al mismo tiempo, un proceso de individualización.

Componentes

Socio-culturales

La sociedad en la que crecemos nos transmite una lengua, unas costumbres, una mentalidad, una manera determinada de ver el mundo. El modo de ser de Seguir leyendo “Socialización, Afectividad y Dignidad Humana” »

Proceso de Humanización y Socialización: La Naturaleza del Aprendizaje

Proceso de Humanización

Con rasgos diferentes en su formación cultural, el ser humano se convierte en una especie singular. Con la aparición del ser humano se da un gran salto cualitativo: aparece en sentido pleno la realidad cultural. Características que apartan al hombre de la naturaleza son su constitución inmadura, inacabada, no especializada, su falta de instintos certeros, etc., unidos a una serie de capacidades cerebrales. Su formación inmadura y su carencia de instintos certeros les Seguir leyendo “Proceso de Humanización y Socialización: La Naturaleza del Aprendizaje” »

El Proceso de Humanización y Socialización: La Cultura como Distintivo Humano

El Proceso de Humanización

El ser humano, con rasgos diferentes en su formación cultural, se convierte en una especie singular. Con la aparición del ser humano se da un gran salto cualitativo: aparece en sentido pleno la realidad cultural.

Características que separan al Hombre de la Naturaleza

  • Su constitución inmadura, inacabada y no especializada.
  • Su falta de instintos certeros.
  • Capacidades cerebrales únicas.

Su formación inmadura y su carencia de instintos certeros les obligan a superar estas Seguir leyendo “El Proceso de Humanización y Socialización: La Cultura como Distintivo Humano” »